CALENDARIO DE VACUNAS PARA PERROS Y CACHORROS

Publicado 05/06/2014 - Actualizado: 28/04/2021

vacunas perros cachorros

Calendario de vacunación de perros: ¿Necesitas vacunar a un nuevo perrito y no tienes muy claro qué necesita exactamente? A continuación te mostramos el calendario de vacunas para perros y vacunas para cachorros. Podrás aprender qué vacunas se ponen a un perro y cuándo se ponen los refuerzos, contra que enfermedades protege cada vacuna y cuando debes desparasitar a tu perro, en preparación a las vacunas. ¡Atento!

Antes debes saber, que como en muchos otros temas relacionados con nuestras mascotas, no hay un consenso total respecto a qué vacunas deben ser administradas a los perros.  El tema de las vacunas es muy controvertido, y aún faltan estudios concluyentes para zanjar algunas cuestiones que hoy en día se nos siguen planteando.

Qué son las vacunas para perros

Las vacunas para perros son tratamientos preventivos de las enfermedades, consistente en inocular virus atenuados o inactivados en el organismo del perro, para que este produzca anticuerpos de defensa ante dicho virus. Se genera así cierta memoria inmunitaria en el cuerpo frente a determinadas enfermedades.

Los perros llevan vidas diferentes, unos salen a la calle sólo en la ciudad, otros viven en el campo en contacto con otros perros no vacunados, otros acuden a exposiciones o viajan a otros países. Además en cada área geográfica hay enfermedades que pueden contraerse con mayor frecuencia (por ejemplo, la rabia está prácticamente erradicada de Europa occidental, pero está presente en la mayor parte del globo, por ejemplo norte de Africa ó México). Por estos motivos, cada caso concreto deberá ser estudiado por tu veterinario de confianza, que pueda aconsejarte la mejor protección para tu mascota.

Nosotros hemos decidido mostrarte a continuación las vacunas sobre las que existe más consenso a nivel internacional, y en general todos los perros deberían recibirlas. No obstante, sé consciente de que además debes cumplir la legislación del lugar en que residas en materia de vacunas animales. ¡Atento, ahí van las vacunas más importantes!

 

vacunas perros
Perro vacunándose en el veterinario

Plan de vacunación para perros y cachorros

Las vacunas varían según la edad del perro. Un plan de vacunación para perros y cachorros es el siguiente:

Vacunas para perros básicas y obligatorias

Entre las muchas que existen en el mercado, estas son las vacunas básicas sobre las que están de acuerdo la mayoría de veterinarios:

  • Para los cachorros de 5 semanas primera dosis de vacuna Puppy DP contra parvo y moquillo
  • Entre las 9 y las 12 semanas se coloca la vacuna polivalente contra parvo, moquillo, parainfluenza, hepatitis y leptospirosis.
  • Pasadas 4 semanas debe colocarse una segunda dósis de refuerzo de polivalente para asegurarnos que el cachorro ha desarrollado correctamente su inmunidad.
  • Cuando el cachorro tiene entre 3 y 6 meses podemos vacunarlo contra la rabia.

Vacunas para cachorros menores de dos meses

La primera vacuna que se puede colocar a un cachorro es la llamada «Puppy DP», que protege contra parvo y moquillo. Se pone hacia las cinco semanas de vida. Normalmente días antes de la primera vacuna, deberás hacerle a tu cachorro una desparasitación interna.

No obstante, consulta con tu veterinario porque esta vacuna no se pone siempre, por ejemplo no es recomendable ponerla en cachorros que aún son lactantes. De hecho hay veterinarios que no recomiendan en absoluto poner esta vacuna, excepto en casos de riesgo muy concretos. En muchos casos se espera a que el cachorro haya cumplido los dos meses para poner la primera dósis de vacuna polivalente, que explicamos en el siguiente punto.

Vacunas para perros y cachorros mayores de dos meses

El calendario de vacunas para perros comienza con una dósis de vacuna polivalente cuando el cachorro tiene entre 9 y 12 semanas. la vacuna polivalente protege contra el parvovirus, moquillo, parainfluenza, hepatitis y leptospirosis.

Pasadas 4 semanas desde la primera vacuna, debe colocarse el refuerzo, que es una segunda dósis recordatorio para fomentar la inmunidad del perro contra dichas enfermedades.

La vacuna de la rabia se pone cuando el perro tiene entre 3 y 6 meses de edad. Esta es una vacuna obligatoria por ley en la mayoría de países, ya que la enfermedad de la rabia puede transmitirse a los humanos.

En ningún caso se debe vacunar a un perro o cachorro que muestra síntomas de enfermedad.

Vacunas para perros adultos

¿Qué vacunas debo poner a un perro adulto? A partir del año de vida, se repite una dósis de vacuna polivalente contra parvovirus, moquillo, parainfluenza, hepatitis y leptospirosis. Asimismo se repite la vacuna contra la rabia.

Y a partir de aquí puede ponerse polivalente cada 3 años (o según lo exiga la norma legal de tu país), y rabia según lo exija la ley en cada país (puede ser anualmente como en España, o cada 3 años como en algunos estados de U.S.A).

calendario vacunas perros y cachorros

¿Es necesario revacunar a los perros anualmente?

Sobre este tema hay controversia, pero debes saber que las posturas están cambiando. La visión tradicional era revacunar anualmente al perro con una dósis de vacuna polivalente, pero en estudios más recientes se está comprobando que la memoria inmunitaria de muchas vacunas es mayor de lo que se pensaba, en muchos casos se encuentran anticuerpos en el perro tres años después de la vacuna, e incluso más.

Por ejemplo en la reputada «American Animal Hospital Association«, así como muchas escuelas veterinarias americanas punteras en estos temas ya se está recomendando vacunar de polivalente cada 3 años a los perros adultos. La razón es que si ya existen anticuerpos en el perro ante una enfermedad, por administrar de nuevo la vacuna no van a crearse nuevos anticuerpos, y en cambio sí puede descompensarse el sistema inmunitario del animal. Pero siendo sinceros, tampoco se sabe exactamente al 100% el periodo de inmunidad que ofrece cada vacuna. En el tema vacunas aún hay un gran desconocimiento, y quien os de cifras exactas y categóricas seguramente no las tenga todas consigo. En cualquier caso, habla con tu veterinario, infórmate por tu cuenta lo máximo que puedas, y toma la decisión que creas mejor para tus animales, respetando siempre la legalidad vigente en tu país.

Obviamente, las vacunas que son obligatorias anualmente por ley, como suele ser la rabia, debemos respetar los plazos de revacunación que marca la ley.

La vacuna polivalente para perros

La vacuna polivalente canina protege frente a las siguientes enfermedades:

  • Parvo: enfermedad vírica muy contagiosa que afecta al intestino y los glóbulos rojos. Puede acabar con el perro en pocos días. Entre los sintomas del parvovirus están los vómitos, fuerte diarrea y deshidratación.
  • Moquillo: enfermedad multisistémica (afecta a pulmones, intestino y cerebro) producida por un virus similar al del sarampión humano, con síntomas iniciales de fiebre, secreción nasal y ocular, y cansancio entre otros. Resulta mortal en la mayoría de los casos, muy contagiosa. Puedes leer más sobre el moquillo en perros.
  • Parainfluenza (tos de las perreras): enfermedad respiratoria en que se inflama la primera parte de la tráquea. Se da tos seca y pueden darse flemas blancas. Es una enfermedad benigna (no mortal) similar al catarro humano.
  • Hepatitis: enfermedad vírica que afecta al hígado.
  • Leptospirosis: enfermedad con síntomas variados que incluyen vómitos, diarreas, y úlceras en la boca. Afecta al perro y al humano, y afecta más a los perros de caza y los que viven en el exterior.

La vacuna de la rabia en perros

La rabia es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso central y es letal casi en el 100% de los casos.  La legislación sobre la rabia hace que en muchos países sea una vacuna obligatoria por ley. La razón de que sea obligatoria es que la rabia puede transmitirse a los humanos (por mordeduras).

Consejos generales sobre vacunas en perros:

1. No vacunes cachorros lactantes: Como consejos generales, decir que cuando los cachorros aún maman, es mejor no vacunarlos ya que la vacuna podría interferir con los anticuerpos maternos y no tener ninguna efectividad. Es decir, al vacunar inoculamos virus debilitados, y el cachorro ya tiene anticuerpos que le llegan a través de la leche de la madre. Estos anticuerpos maternos «matarían» la vacuna, sin dejar que el cachorro cree nuevos anticuerpos de defensa contra la enfermedad. (De todos modos, esto es un consejo general, tu veterinario podrá orientarte si en tu caso concreto por algún motivo específico es mejor vacunar a tu cachorro aunque aún esté mamando).

2. Respeta las cuarentenas: Una vez hayas traido el nuevo cachorro a casa, no lo pongas en contacto con otros perros hasta que lo hayas vacunado. (Si lo sacas a la calle, mejor hazlo en brazos). Está en una edad muy vulnerable y podría ser víctima de enfermedades contagiosas mortales como el parvo.

3. Plazos de refuerzo de las vacunas: También es muy importante respetar los plazos de los refuerzos de las vacunas, especialmente durante el primer año. Si por ejemplo sólo ponemos la primera vacuna de polivalente, y dejamos pasar algunos meses sin vacunar el refuerzo, la primera vacuna no servirá para nada y será un dinero gastado en el veterinario en balde. El efecto es como si no lo hubiésemos vacunado.

4. Ten en cuenta los requisitos legales: en cada país existen normas sobre vacunas obligatorias, que deberás respetar. Además ten en cuena que si planeas viajar en avión con tu perro, será necesario que tengas todas las vacunas en regla y lo puedas demostrar en su pasaporte.

Otras vacunas para perros que existen en el mercado:

En el mercado están disponibles otras vacunas, que pueden ser útiles para tu perro, dependiendo de su estado de salud concreto y del tipo de vida que lleve.

Un ejemplo es la vacuna contra la Bordetella. Se trata de una enfermedad del aparato respiratorio causada por una infección bacteriana. Causa bronquitis infecciosa, y en general no es mortal. Aunque puede estar indicada en algunas circunstancias, debes saber que esta es una vacuna controvertida que no todos los veterinarios recomiendan debido a los efectos secundarios negativos que puede tener sobre la salud del perro, sobre todo en su versión inyectada. La revacunación de Bordetella se debe dar cada 6 meses o cada año.

Casos parecidos a este hay más, y por ejemplo existe una nueva vacuna de leishmaniosis que también es controvertida, ya que aunque a algunos dueños les ha ido muy bien con ella, a otros no tanto, y sobre todo en pequeños pequeños se han comunicado muchos efectos adversos.  Puedes leer más sobre la leishmaniasis.

En definitiva, asesórate en tu veterinario para tu caso concreto, infórmate por tu cuenta y recuerda que tú tienes la última palabra respecto a aplicar vacunas no obligatorias por ley.

Vacunas perros. ¿Te ha resultado útil este post? Si es así, compártelo en tus redes sociales para que más gente conozca esta información. Puedes contarnos tus dudas o experiencias sobre vacunas para perros en los comentarios, y trataremos de resolverlas!

Entradas relacionadas

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (229)

Hola, una consulta tengo un pitbull de 2 meses, ya tiene la primera vacuna pero aun no le pongo el refuerzo, mi miedo es que el perrito ya ha tenido contacto con otros perros. que tan peligroso es esto? gracias por su colaboración

Responder

depende, de si esos perros están infectados de moquillo, parvovirus, etc , o no

Responder

Buenas noches tengo un cachorro d 27 días m lo dieron alos 16 y esq no lo pude rechazar yaq m mataron uno y m lo repusieron el caso esq esta bien come bien y hace bien del baño quisiera saber si m lo pueden ya vacunar tengo miedo aq se m enferme

Responder

MI HIJO VA A VIAJAR EN AVION CON UN PERRO DE 12 AÑOS QUE EL 26 DE JUNIO HACE EL AÑO QUE LE PUSIERON LA VACUNA DE LA RABIA. LE PONDRAN PEGAS EN EL AEROPUERTO POR NO ESTAR RECIEN VACUNADO? GRACIAS

Responder

Hola Magda, depende mucho de que país viajes hacia que país. Hay sitios donde solo te piden la vacuna, otros que quieren análisis de los anticuerpos, etc.

Responder

Hola…yo tengo una caniche minitoy,tiene 3 meses y medio y ya recibio la vac de la rabia..o sea q tengo q esperar hasta q cumpla un año para el refuerzo..si es asi m qdo tranquila.

Responder

Una pregunta, tengo un perro pitbull, le faltan dos vacunas y no se los he puesto aun, hace 4 meses le tocaba su vacuna, la pregunta seria, El tratamiento se ve interrumpido y se tiene que empezar de nuevo el tratamiento con las vacunas desde la primera, porque no lo vacune hace 4 meses.
(esto me lo dijo un veterinario y algunos veo que siguen aplicando las vacunas aunque se les ha pasado por meses )

Otra consulta: me han dicho el veterinario que no se puede bañar al perro durante su tratamiento que dura las vacunas q serian al parecer unos 6 meses

Responder

Ricardo, ¿Qué vacunas le faltan? Si le pusiste Puppy DP y no pusiste las polivalentes no tienes porque vacunar desde la primera. Le tienes que poner las dos polivalentes separadas cada una en 3 semanas. Como consejo deberías tenerlo correctamente vacunado lo antes posible, dado que expones a tu mascota a un peligro innecesario.

Puedes bañarlo aunque este dentro del periodo de vacunacion, siempre que tengas conciencia de hacerlo con cuidado y cariño, sin golpes de frio, con el agua templada y sacarlo totalmente, e intentar que no se estrese.

Responder

Una consulta por favor, un perro de 2 años, el mismo día que el perro ha sido vacunado contra la rabia a mordido a mi niña de 7 años de edad. Existe algún riesgo que mi niña corre?

Responder

El riesgo existiría si tu perro tuviese rabia. Pero si tu perro tuviese rabia antes de morder a tu hija supongo que te habrías dado cuenta por síntomas como agresividad, ansiedad, fiebre, ataques a la familia sin motivo alguno, etc.

Responder

Hola!
una pregunta el día de hoy llevé a mi perrita al veterinario porque estaba muy pero muy débil, tiene 3 meses de hecho tiene ya todas sus vacunas y aun asi le dio parvo el medico me dijo que las vacunas están débiles son unas llamadas puppyPD esas de polivalente porque vienen varias en una sola aplicacion. quería saber si eso si es cierto y a que se debe… gracias por la atención prestada

Responder

Hola Luna la PuppyDP es solo para cachorros de 6 a 8 semanas, en general para lactantes. Después se recomienda poner las dos dosis de polivalente normal (no esa de cachorritos). No se si tu veterinario le puso las otras. Por otro lado, las vacunas se pueden estropear si las guardan mal (deben guardarse en refrigeradas y en la oscuridad). También pierden eficacia si están caducadas.

Responder

hola tengo una pregunta mi perrito tiene dos meses y me lo vacunaron con la antirrabica en una campña puede causarle algun problema la vacuna el es guaymarame

Responder

Hola Cristina, pues eso mejor que le preguntes a tu veterinario habitual, el que conoce a tu cachorrito. En general la rabia se pone más tarde, pero si ya se la has puesto y no le ha pasado nada malo, has tenido suerte.

Responder

Hola, tengo un cachorro con 1 mes y 22 días, ya no esta amamantando, sólo lo alimento de croquetas y agua. Esta la campaña de vacunación antirrabica. Es recomendable que lo vacunen o primero tengo que administrarle las vacunas?

Responder

Hola Shey, creo que es demasiado jovencito para ponerle la rabia. Esa vacuna es muy fuerte, y se les pone cuando son un poco más mayores. No obstante, llama al veterinario y pregúntale a ver que te dice.

Responder

Creo q esta muy chiquito..si mal no recuerdo es a los seis meses por alla. Es muy fuerte

Responder

Hola ! Quería saber los requisitos para entrar con mi perro en Londres ? Y si alguien me podía explicar lo de la cuarentena sobre las vacunas es decir cuánto hay que esperar para poder viajar?

Responder

Para viajar con tu perro a UK necesitas que el perro tenga el chip, un pasaporte en el que conste que está vacunado de la rabia con más de 21 días. Es decir que una vez le pongas la vacuna hasta que no pasen 21 días no podrías entrar en el país. Y estar desparasitado de parásitos internos dentro del marco de entre 24 horas a 5 días. Es decir que si acaba de tomar el tratamiento desparasitante debes espera al menos 24 horas para pasar por el control pero no más de cinco días. Este tratamiento también debe quedar reflejado en el pasaporte. Yo vine a Londres con mi perro en coche porque en avión está prohibido llevarlo en avión comercial. Creo que se puede enviar en avión de carga pero ni de coña. Al llegar al Eurotúnel miran que todo esté en orden y en un momento ya puedes entrar con él. Si viajas desde Europa con pasaporte de un país europeo no necesita ni análisis de sangre ni cuarentena.

Responder