LEISHMANIASIS EN PERROS Sintomas, Tratamiento y Prevención

Publicado 06/05/2014 - Actualizado: 15/02/2021

Leishmaniasis en perros. Lo escuchas en tu veterninario, en los anuncios de la televisión… Cada vez está más en boga el término, pero ¿sabes que se esconde tras esta palabra? Descubre exactamente que es la leishmaniasis en perros, síntomas, tratamiento y cómo prevenir la leshmaniosis.

Que es la leishmaniasis canina:

La leishmaniosis también conocida como leishmania es una enfermedad zoonótica causada por un protozoo del género leishmania. Se trata de una enfermedad parasitaria que se transmite por la picadura de las hembras de una especie de «mosquito» que en realidad es un insecto llamado flebotomo o mosca negra.

¿Quienes sufren leishmania?:

El significado de «enfermedad zoonótica» es que afecta tanto a humanos como a perros y otros animales, como por ejemplo roedores. Existen animales, como las liebres silvestres por ejemplo, que pueden ser portadores del parásito sin mostrar síntomas, por lo que se les considera animales reservorio.

La leishmaniosis está considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad emergente entre los humanos, con 1,3 millones de nuevos casos de personas infectadas al año. No obstante en este artículo nos centraremos en la leishmaniosis canina.

¿A qué países afecta la leishmania canina?:

La leishmaniosis canina es endémica en algunos países, entre ellos España, por sus temperaturas cálidas. Según los expertos, en España hay unos 5 millones y medio de perros. De ellos, se cree que entre el 5% y el 10% padecen leishmaniosis diagnosticada.

La enfermedad tiene una mayor incidencia en Andalucía, Extremadura, Madrid, Cataluña, Levante, y Baleares. Algunas  zonas se consideran especialmente «calientes», porque el porcentaje de perros afectados es muy alto, un ejemplo sería Málaga.

A nivel mundial, la Leishmania afecta a casi todos los países de la cuenca mediterránea (sur de Francia, Italia, Grecia, Turquía, etc), asi como Africa, America del Sur y zonas de Asia como la India.

No todos los perros desarrollan la enfermedad de la leishmaniasis :

En primer lugar, no todos los perros que han sido picados por el insecto desarrollan la enfemedad. Es decir, puede pasar que un perro sea picado por un flebotomo (mosquito) infectado de leishmania y el perro nunca exhiba ningún síntoma. Habría 3 grupos principales de perros.

1. Muestran síntomas al poco tiempo: Algunos perros, poco después de la picadura muestran síntomas clínicos. Esto es la minoría de las veces, ya que lo normal no es ver síntomas inmediatamente después de ser picados por el flebotomo.

2. Perros que jamás mostrarán síntomas: Sin embargo, la mayoría de perros tras la picadura no muestran ningún síntoma al principio. La infección por leishmania queda en modo «latente» en su cuerpo y nunca llegan a padecerla. Estos perros son solamente portadores del parásito.

3. Perros que mostrarán síntomas al cabo de meses o años: hay perros portadores del parásito que sólo mostrarán síntomas pasados meses o años tras la picadura. Esto es así porque hay hechos o circunstancias que pueden hacer «despertar» la enfermedad latente, por ejemplo:

  • Una dieta muy deficiente, malnutrición
  • Otras enfermedades que debiliten el sistema inmunológico del perro
  • Ciertos medicamentos

Se cree que sólo entre un 5 y un 10% de los perros desarrollarán los síntomas de la leishmania a lo largo de su vida, pero la leishmaniosis puede ser mortal.

Leishmaniasis en perros, principales Síntomas :

Pero ¿de qué síntomas estamos hablando? Los síntomas de la leishmania en los perros son variados y pueden incluir estos:

La leishmaniosos produce dos tipos de lesiones en los perros, lesiones cutáneas (en la piel del animal) y lesiones internas (en órganos y vísceras del perro).

  1. Pérdida de peso sin motivo aparente (pueden seguir comiendo la misma cantidad de comida que antes y perder peso).
  2. Pérdida de pelo, al principio por la cabeza, ojos y nariz. Lesiones muy dolorosas en la piel. Estas lesiones cutáneas suelen empezar por la cabeza y luego se extienden al resto del cuerpo, pudiendo desarrollarse una ulceración crónica.
  3. lesiones oculares y atrofia de músculos faciales, ojos y nariz reseca.
  4. fiebre
  5. cojera
  6. anemia
  7. insuficiencia renal

Hemos mencionado algunos de los síntomas, pero estos no serían los únicos posibles, con menor frecuencia se dan también otras lesiones, por ejemplo en mucosas, puede darse meningitis, etc. Puedes leer también: Sintomas de la Leishmania.

¿La leishmaniasis en perros es mortal?

El riesgo de muerte por leishmaniosis en el perro infectado existe si no recibe tratamiento, principalmente por las complicaciones que surgen en  hígado o riñones (de hecho la muerte suele producirse por insuficiencia renal crónica).

Si el perro recibe tratamiento, normalmente responden bien y pueden llevar una vida feliz y larga. Eso sí, el tratamiento es ya de por vida.

Razas de perro más propensas a sufrir leishmania:

Aunque en algunos sitios se dice que esta enfermedad no entiende de sexos ni de razas de perro, esto no es así. Aún no se conoce exactamente por qué, pero es cierto que hay razas de perro más propensas que otras a desarrollar los síntomas clínicos de la Leishmania. Este es un campo  que está en fase de estudio en la actualidad, y poco a poco iremos comprendiendo qué factores hacen a algunas razas más proclives a padeder los  terribles síntomas de esta enfermedad.

1. Razas de perro propensas a lesihmaniasis :

Entre las razas más propensas a desarrollar sintomatología de leishmaniasis están:

2. Razas de perro inmunes a lesihmania:

Justo en el lado contrario, existen razas de perro virtualmente inmunes a la leishmania. Se ha comprobado que el Podenco ibicenco es resistente a la leishmania. El podenco ibicenco es una raza similar a los galgos, autóctona de las islas baleares que prácticamente nunca desarrolla los síntomas. (Algunos ejemplares sí que la han desarrollado, pero son casos muy poco frecuentes).

El verano, época de riesgo para la leishmaniasis :

El flebótomo, es decir, el «mosquito» transmisor de la enfermedad necesita agua y CALOR para su reproducción. Por eso, en verano y principios del otoño aumenta la presencia de éstos. Este insecto está activo a una temperatura entre 17ºC y 30ºC, es decir, su presencia se incrementa mucho entre los meses de mayo y noviembre. (Aunque en países o zonas especiálmente cálidos puede estar activo todo el año).

Leishmaniasis en perros Tratamiento:

El tratamiento es difícil, pero un perro tratado siempre verá muy incrementada su esperanza y calidad de vida. De hecho un perro tratado puede perfectamente llegar a viejito y tener una vida feliz. Se utilizan fármacos caros (como antimoniales pentavalentes, anfotericina B, pentamidina, etc.). Pueden presentarse recaídas en el perro tratado ya que en realidad no puede curarse a este parasitológicamente, sino únicamente atacar los síntomas. El perro normalmente deberá seguir el tratamiento ya de por vida. Por estas razones, y hasta que dispongamos de un tratamiento mejor, que en el caso de la leishmaniosis más vale una buena prevención.

¿Como prevenir la leishmania en perros?:

Como tratar la leishmania no es sencillo. Aqui tienes los consejos básicos sobre como prevenir la leishmaniosis canina:

  1. Evita la picadura del mosquito: La idea es simplemente evitar la picadura del flebotomo (el insecto transmisor). Para ello, podemos colocar a nuestro perro un collar antiparasitario con insecticida  que repelerá a los  «mosquitos» transmisores.  Este tipo de collares están impregnados de deltametrina, y logran reducir en gran medida la incidencia de esta enfermedad en los perros. Otra opción, son las pipetas.
  2. Aléjate de las zonas llenas de mosquitos: Evitad pasear con vuestro perro por zonas fangosas o pantanosas en los meses de más calor, entre mayo y noviembre.
  3. Evita el anochecer: Otra buena idea es mantener al perro en casa entre el anochecer y el amanecer en los meses de verano, porque en esas horas los mosquitos están más activos.

Vacuna para Leishmaniasis en perros :

Desde 2012 se está comercializando una vacuna contra la leishmaniosis canina. Se aplica en 3 dosis, separadas por 21 días entre ellas. No obstante antes de decantaros por poner esta vacuna a vuestro perro, debeis informaros bien. Se han dado unos cuantos  casos de reacciones adversasa severas tras esta vacuna, incluyendo insuficiencia renal y hepática, con resultado de muerte.

Parece que en las razas grandes esta vacuna no da tantos problemas, pero en las pequeñas todavía sí que los da. Si vuestro perro es de raza pequeña, (Chihuahuas o Yorkshires por ejemplo) yo personalmente (es sólo mi opinión) no me arriesgaría a ponerle esta nueva vacuna contra leishmania, pero cada uno es libre de informarse y decidir.

Si decidis poner la vacuna de la leishmania a vuestro perro, estad muy atentos a como reacciona su cuerpo tras la primera dosis.

Si todo va bien y el perro no cambia su conducta tras la vacuna, genial.

Pero si observais efectos adversos tras la primera vacuna de leishmaniosis, no insistais, y no pongais la segunda dosis. Las señales de alarma tras la primera vacuna incluirían por ejemplo ver que tu perro que está dos días tirado, sin comer, como  enfermo, con fiebre, vómitos, etc.

Usad el sentido común, investigad por vuestra cuenta. Vosotros teneis la última palabra sobre qué vacunas se administran a vuestos perros (quitando las que sean obligatorias por ley, o las «básicas» de comprobada eficacia). – Puedes leer aqui cuales son las vacunas para perros y cachorros obligatorias y básicas.

De momento, la mejor opción para prevenir la leishmania parece seguir siendo collares y pipetas.

Leishmaniasis en perros. -¿Te ha sido útil este post? Si es así, compártenos en tus redes sociales! Puedes contarnos tus experiencias o dudas sobre el tema, más abajo, en los comentarios.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (12)

Yo perdí tres perros por esta enfermedad ha hora los vacuno tengo un pastor alemán un mestizo,yorsay

Responder

Hola viaje recientemente a madrid soy de canarias y mi perro no lo protegi correctamente desconocia la gravedad de la enfermedad estuve sacandolo cuatro o cinco noches solo donde me quede, manoteras es problable k lo pikara? Estoy asustada

Responder

Hola Mary, efectivamente en Canarias a penas hay leishmaniasis, pero en Madrid sí que existe. Tu has notado algún síntoma de enfermedad en tu perro, o lo dices solo por precaución. Ante la duda, lo mejor es consultar al veterinario, aunque si no has notado síntomas de que esté enfermo, lo más normal es que no lo esté. Tampoco es tan fácil que en solo 5 días justo le picase un flebotomo infectado.

Responder

Hola. Una pregunta, ¿se sabe algo del tiempo de inmunidad de la vacuna? Al igual que se ha hablado de que con la polivalente se han encontrado anticuerpo a los 3 años de la vacunación, ¿con la vacuna para la Leishmaniasis se sabe algo respecto a este asunto? Ya de paso os felicito por la información tan clara, amena y completa que dais. ¡Gracias adelantadas!

Responder

Hola Eva, no, al menos nosotros no hemos encontrado datos en ese sentido sobre la vacuna de leishmania. Sí hay bastantes quejas por parte de muchos dueños de perros sobre esta vacuna, porque muy a menudo crea muchos efectos secundarios a los perros, algunos de ellos con resultado de muerte. De hecho hay grupos de dueños afectados por esta vacuna que se están uniendo para alertar sobre ella, y existe también una petición en change.org firmada por casi 24.000 personas a dia de hoy, cuyo título es «RETIREN LA VACUNA CONTRA LA LEISHMANIA (CANILEISH), Y DEJEN DE HACER DAÑO A LOS PERROS».

Responder

Hola, tengo una perrita de 15 meses y le han diagnosticado leishmaniosis, cuando le hicieron la prueba no se sabia con certeza pero al realizarle análisis de sangre le dio positivo, el veterinario me ha dicho que no la tiene fuerte, no entiendo lo que significa, parece ser que tiene algún problema en el hígado y esta tomando pastillas para ello, también toma un jarabe para la enfermedad.
Quisiera saber si con la medicación puede empeorar y si esta enfermedad al detectarla a tiempo beneficia al perro, además no sé si empezará a tener problemas cutaneos, la verdad es que estoy muy preocupado. Gracias.

Responder

HOla Rafa, si, si está detectada a tiempo y te han dicho que no está grave, con el tratamiento adecuado (las pastillas que mencionas), muchos perros con leishmania logran vivir felices y llegan a ser viejitos. La enfermedad es incurable, pero sí se puede CONTROLAR, y dar una muy buena calidad del vida al perro.

Responder

Quisiera q me recomendaron q hacer ,alla en cuba las únicas vacunas preventivas q se conocen es la pentabalente ,no se si aquí la conocen o tiene otro nombre ,yo se la pongo anual ,el veterinario me dice q ese es el ciclo pero yo quería saber si se le puede poner más seguido o así esta bien ,y por favor si tienen conocimiento quisiera saber cuáles son las enfermedades q previene .

Responder

Otra interrogante q tengo es q puedo comprar como tratamiento para el d gastritis e preguntado aqui en varios Pet super Market y no me saben orientar ,por favor si serían tan amable d ayudarme.

Responder

Mi perrito es una mezcla d Boxer con Boston terrier vive en Cuba,y tuvo la emfermedad y gracias a dios salio ileso alla no hay tratamientos ni medicamentos apropiados, estuve leyendo y se dice q hay q tratarlo d por vida y no se q puedo hacer y quisiera saber por favor si la emfermedad puede repetir .

Responder

Tengo una perrita de raza shar pei, tiene un año tres meses, le puse la vacuna las tres dosis y no le dio ninguna reacción , en julio le toca la dosis anual , estoy muy contenta y tranquila , a parte siempre le pongo su pipeta , os recomiendo así podéis estar más tranquilos

Responder

Genial, muchas gracias por contárnoslo Gabriela!!

Responder