
Índice
No podrás confundirte cuando lo veas por el parque. De plumaje negro brillante, pico de un color naranja vivo y una actitud inconfundible. El mirlo es un pájaro común en pueblos y zonas de campo, pero su canto melodioso y sonoro se escucha incluso en las grandes ciudades. Hoy vamos a conocer mejor a esta bonita ave, descubriendo qué comen los mirlos y cómo alimentarlos en caso de emergencia, es decir, si te encuentras un pollito de mirlo huérfano.
Qué comen los mirlos
El mirlo común (turdus merula) es un ave omnívora, que basa su dieta tanto en alimentos de origen vegetal como de origen animal. Entre los vegetales que consume están las frutas maduras como manzanas, peras, cerezas, higos, uvas, fresas, ciruelas, así como bayas y frutos silvestres del bosque. También come semillas, granos, frutos del rosal silvestre y bayas de hiedra, sauco y otros arbustos. Los mirlos comen alimentos ricos en proteínas como lombrices, escarabajos, saltamontes, grillos, arañas, ciempiés y ranas pequeñas.
Es frecuente ver a los mirlos rebuscando comida por el suelo, entre la hierba o la hojarasca seca del otoño. Allí encuentra pequeños insectos e invertebrados y desentierra lombrices. Pero no solo eso, cerca de la tierra encuentra numerosas semillas de hierba y plantas silvestres, así como pequeños frutos y bayas caídos de los arbustos que él frecuenta.
Durante los meses del invierno, algunos amantes de las aves les proporcionan comederos para aves, donde suelen ofrecerles una mezcla de semillas y grasa vegetal, que son una buena ayuda en la alimentación del mirlo, ideal para reponer energía durante la época más fría y dura del año para estas aves.
> Descubre todo sobre el mirlo común (sus características y peso, cómo canta, dónde vive y como cría).
Cómo alimentar a un mirlo en cautividad
Si has encontrado una cría de mirlo que se ha caído del nido y estás dispuesto a cuidarlo, antes tienes que conocer qué comen las crías de mirlo en cautividad. Para alimentar un polluelo de mirlo necesitarás darle tres tipos de alimentos:
- Papilla para aves insectívoras: de venta en tiendas de mascotas. Normalmente vienen en formato polvo y deben hidratarse mezclandose con agua tibia. El polluelo se debe alimentar cada 4 horas con una jeringa de tamaño pequeño sin aguja, directamente en su boca. Los polluelos comerán de la jeringa mientras tengan hambre y una vez saciados cierran el pico. Nunca se les debe obligar a comen más.
- Insectos y gusanos: como lombrices de tierra o saltamontes. Estos alimentos se dan enteros, directamente en la boca del mirlo. Puedes ayudarte de unas pinzas para sujetar los pequeños invertebrados.
- Papilla de fruta: toma fruta fresca como manzana y cerezas, y una vez lavada, pelada y sin semillas, tritúrala hasta obtener la textura de un purée. Dale este alimento al polluelo con una jeringa, directamente al pico.

¿El mirlo es dañino para los frutales y cultivos?
A partir de estudios como el de Collinge (1941) que analizó los hábitos alimentarios del mirlo en la campiña inglesa, pudo determinarse que el porcentaje de fruta cultivada que los mirlos consumen es significativo. Tras analizar los buches y estómagos de mirlos silvestres, se demostró que habían consumido cantidades de cerezas y otras frutas cultivadas por el hombre.
El estudio enfatizaba que mientras la población de mirlos se mantenía estable a cierto nivel, los insectos suponían un 30% de la dieta del mirlo común en estado silvestre y la fruta cultivada un 15%. Sin embargo, cuando se producía una explosión poblacional y el número de mirlos en un mismo territorio aumentaba significativamente, el porcentaje de insectos consumidos bajaba hasta el 22% y el de fruta aumentaba hasta el 25%. Es decir, ante la falta de recursos naturales para alimentarse, como los insectos y bayas, los mirlos sustituían éstos por la fruta cultivada de origen humano, pareciendo tener una afición particular por las cerezas.
> Descubre qué comen los pollitos.
Este estudio nos da una idea de que cuando las poblaciones de mirlo permanecen estables y su hábitat natural se respeta, estos animales no suponen un problema para los cultivos. Sin embargo, si su hábitat se destruye, o se incrementa significativamente la población de mirlos, la escasez de insectos y de comida silvestre los empuja a alimentarse de frutas cultivadas, lo que sí supone un perjuicio para la agricultura.
¿Te ha resultado útil este artículo? Cuéntanos tus dudas o tus experiencias, más abajo en los comentarios. 🙂
Referencias
- Walter E. Collinge, «The Food of the Blackbird (Turdus merula L.) in Successive Years.», 1941.
Licenciada en Administración de Empresas y editora profesional de contenidos web especializados en animales. Llevo 7 años dedicada a investigar y escribir y divulgar online información sobre animales, he tomado cursos universitarios sobre Adiestramiento canino y etología. Además soy la orgullosa amiga de 5 peludos que viven conmigo, y de otros tantos gatos callejeros a los que alimento y esterilizo.


