Las Partes de una Abeja y sus funciones (con imágenes)

Publicado 15/06/2019 - Actualizado: 28/01/2020

partes de una abeja

Los animales tienen cuerpos cuyas con partes diferenciadas, que corresponden a funciones orgánicas. Los cuerpos de las abejas son similares en estructura y funcionamiento a otros insectos artrópodos, aunque dado su modo de vida, poseen algunas peculiaridades anatómicas. Hoy en PetDarling queremos descubrir contigo cuáles son las partes de una abeja y para qué sirven.

Partes de una abeja

Las abejas (apis mellifera) son insectos artrópodos (patas articuladas) de la clase himenópteros (alas membranosas) y familia de los ápidos que incluye a las abejas y los abejorros, entre otros.

El cuerpo de una abeja es de apariencia vellosa y se divide en tres grandes partes o segmentos llamados cabeza, tórax y abdomen, unidos entre sí. Están recubiertos por un exoesqueleto o esqueleto externo compuesto de quitina, que protege los órganos internos. En la cabeza y tórax, el exoesqueleto es rígido y en el abdomen tiene más flexibilidad. La cabeza de la abeja posee dos antenas, dos ojos compuestos, tres pequeños ocelos situados en la parte superior y su aparato bucal, compuesto de mandíbulas, palpos labiales y una lengua. En el tórax se anclan 6 patas y 4 alas. El abdomen de la abeja está dividido en 9 segmentos y en el último destaca un aguijón venenoso cubierto de pequeños ganchos.

  • Cabeza: posee dos pares de antenas, dos grandes ojos compuestos y tres pequeños ocelos, además del aparato bucal.
  • Tórax: posee dos pares de alas y 6 patas.
  • Abdomen: formado por 9 segmentos, termina en un aguijón unido a un pequeño saco de veneno.

partes de una abeja

La cabeza de la abeja

La cabeza de la abeja es dura, recubierta de un exoesqueleto quitinoso y en forma de triángulo invertido. Alberga dos grandes ojos compuestos, tres pequeños ocelos, dos antenas y el aparato bucal de la abeja.

  • Los ojos compuestos: los ojos compuestos de las abejas están formados por 6.000 ojos simples en las obreras, o 3.000 en el caso de la reina. Estos se ordenan en facetas, que son elementos lenticulares de forma hexagonal.
  • Los ocelos: son tres ojos simples situados en la parte alta de la cabeza, entre los ojos compuestos. No poseen una visión definida, pero funcionan como fotómetros, ya que sirven para detectar la intensidad de la luz. Ayudan a la abeja a orientarse dentro de la colmena y a saber cuándo debe finalizar su jornada laboral en el exterior.
  • Las antenas: las abejas tienen dos antenas situadas en el centro de la cabeza, muy juntas entre sí. Cada antena tiene dos partes, una rígida llamada escapo y otra rígida llamada flagelo. El flagelo a su vez se divide en 12 segmentos llamados artejos. Los zánganos son los únicos que tienen 13 artejos en lugar de 12. Las antenas están recubiertas de pequeños órganos pilosos muy sensibles al tacto, así como de poros que tienen forma de embudo y sirven para el olfato. El interior de las antenas está completamente cubierto de tejido nervioso, que transmite las sensaciones olfativas y táctiles al cerebro de la abeja.
cabeza de abeja
Cabeza de abeja, pueden verse los ojos compuestos y los 3 ocelos.

El tórax de la abeja

El tórax de las abejas se divide en tres segmentos, llamados protórax, mesotórax y metatórax. Allí se encuentra el aparato locomotor de la abeja, ya que de cada segmento nace un par de patas, además de un par de alas en los dos segmentos finales (mesotórax y metatórax). En el tórax también se encuentran los espiráculos, que son pequeños agujeros de forma redondeada por los que entra aire para oxigenar el tórax.

> Descubre qué es un enjambre de abejas y qué significa si ves uno.

El abdomen

El abdomen de las abejas está cubierto de pelos y compuesto de 9 segmentos, aunque a simple vista solo pueden diferenciarse 6 en las hembras y 7 en los machos. El abdomen contiene importantes glándulas como las productoras de cera, la glándula de Nasanoff (odorífera) y el aguijón venenoso.

Los segmentos están unidos entre sí por membranas intersegmentarias flexibles, lo que permite al abdomen multitud de movimientos como girarse a los lados, alargarse y contraerse. En cada segmento y a ambos costados encontramos más espiráculos para la entrada de oxígeno.

Cuántas patas tienen la abejas

Las abejas tienen 6 patas unidas al tórax. Las patas están recubiertas de pelos que sirven para atrapar polen y transportarlo hasta la colmena. En las tibias de las patas traseras, las abejas tienen corbículas también llamadas canastas de polen, que son dos pequeñas concavidades cubiertas de pelos cuya función es transportar una gran cantidad de polen. Solamente las obreras poseen corbículas, y ni la reina ni los zánganos tienen esta pequeña estructura en sus patas, porque no la utilizan.

tipos de abejas
Abeja obrera recogiendo polen en sus corbículas.

La abeja comienza a limpiar todo su cuerpo utilizando su lengua y sus patas delanteras y va acumulando polen que finalmente deposita en dos grandes bolas sobre las corbículas de las patas traseras y de esta manera emprende vuelo de vuelta a la colmena.

Cuántos ojos tiene una abeja

Las abejas tienen dos grandes ojos compuestos y tres ojos simples llamados ocelos. Los ojos compuestos están formados por 6.000 ojos simples en el caso de las obreras, 3.000 las reinas y 13.000 los zánganos. Los ojos compuestos obtienen una visión definida, prácticamente a 360 grados pero con menor agudeza visual que los humanos. Las abejas son capaces de distinguir todos los colores excepto el rojo, que ven como si fuera negro. La abejas ven muy bien el color azul, el amarillo, el verde azulado y el ultravioleta.

Los tres ocelos están situados en la parte superior de la cabeza, entre los ojos compuestos. No pueden ver los colores pero sí detectar la cantidad e intensidad de la luz, por lo que funcionan como fotómetros y ayudan a las abejas a saber cuándo deben terminar su jornada laboral.

Cuántas alas tiene una abeja

Las abejas poseen dos pares de alas, que hacen un total de cuatro alas. Las alas son membranosas y transparentes, surcadas por nervaduras quitinosas que permiten el riego de la hemolinfa o sangre de la abeja. La abeja puede unir las dos alas de cada costado, mediante unos pequeños ganchos que tienen las alas en los extremos. Esto le sirve para realizar vuelos largos, ya que las dos alas unidas se convierten en una sola más grande que permite volar con menor esfuerzo. En cambio, cuando visitan flores cercanas unas de otras, las abejas mantienen sus cuatro alas separadas para obtener vuelos de mayor precisión y poder mantenerse fijas en el aire durante unos segundos, al igual que pueden hacer los abejorros y las libélulas.

¿Te ha gustado este artículo? Compártelo en tus redes sociales y no olvides contarnos más abajo tus dudas o experiencias sobre las abejas. ¡Te leemos!