Qué comen las mariquitas

Publicado 10/02/2022

que comen las mariquitas

¿Quieres saber qué comen las mariquitas? También conocidas como vaquitas, catarinas, son insectos pertenecientes a los coleópteros, reconocidos comúnmente por su tamaño pequeño y por sus colores característicos (amarillo, rojo) con puntos negros, que hacen alertar a sus depredadores. Estos insectos, tienen una importancia ecológica y a su vez económica, gracias a los hábitos alimenticios que poseen, y por ello, también son muy utilizadas para el control biológico de las plagas en los cultivos, debido a que gran parte de ellas, son benéficas al eliminar insectos perjudiciales para los cultivos, de forma ecológica.

Qué comen las mariquitas rojas, naranjas y verdes

La mariquitas o catrinas adultas tienen una alimentación omnívora y comen pequeños organismos de cuerpo blando como los piojos harinosos, mosquitas blancas, pulgones, crías de araña, ácaros y huevos de insectos. También se alimentan de hongos, frutas maduras y azucaradas como moras, uvas, uvas pasas y pequeñas hojas.

Sin embargo, algunas especies de mariquitas son herbívoras, como las de la subfamilia Epilachninae, que se alimentan solamente de hongos y polen, siendo consideradas “vegetarianas”. (Arrieta, Hernández, & Torres, 2010)

Por tanto, las mariquitas gracias a su alimentación, cuidan los huertos ya que consumen muchos de los insectos que en la agricultura son dañinos, y esto debido a que una sola mariquita, puede llegar a consumir a lo largo de toda su vida, hasta ocho mil insectos. (Arrieta, Hernández, & Torres, 2010)

Cabe destacar que cuando se tiene escasez de presas, las mariquitas se alimentan de huevos de polillas, escarabajos y néctar. (Secretaría de Agroindustria , s.f.)

✔️ Lee también: qué comen las abejas.

Alimentación de larvas de mariquitas

Las larvas de mariquitas son puramente carnívoras y basan su alimentación en pulgones, moscas blancas, crías de araña y huevos de insectos. A diferencia de las mariquitas adultas, las larvas son mucho más voraces, ya que están en etapa de crecimiento y necesitan grandes cantidades de proteína para hacerse adultas. Una sola larva de mariquita puede comer entre 300 y 500 pulgones durante su desarrollo, llegando en ocasiones hasta 1000. Las larvas de catarinas llegan a comer cada día hasta el 20% de su propio peso. (Secretaría de Agroindustria , s.f.)

Qué comen las mariquitas en casa

La cría de mariquitas es común debido a su demanda como insecto de control de plagas biológico. Las mariquitas en casa pueden alimentarse recolectando plantas de especies vegetales de la familia Asteráceas y ramas de frutales, las cuales a lo largo del año, han tenido infestación de pulgones, lo que garantiza la existencia de presas. También comen moras y uvas maduras, y frutas dulces como la sandía.

Las plantas usadas en la cría de mariquitas en casa son: El matico, ajenjo, lechuga, caléndula, cerraja, achicoria silvestre y cosmo. También puede darse por medio de las habas, arvejas, maíz, trigo, avena. (Secretaría de Agroindustria , s.f.)

que comen las mariquitas en casa

Alimentación en la cría de mariquitas en laboratorio

En algunos laboratorios, existe la cría de mariquitas masiva para control de plagas, las cuales posteriormente son liberadas o vendidas, para que estén en lugares que han sido atacados con plagas que las mariquitas consumen normalmente. Bajo condiciones de laboratorio, las mariquitas se alimentan con insectos presa, en caso de que la base sea la alimentación natural; los más usados son áfidos y mosca blanca. Sin embargo cuando las dietas son artificiales, se suministra miel de abeja, hígado, polen. (Pozo, 2020)

Sistema digestivo de las mariquitas

Anatómicamente, el sistema digestivo de las mariquitas, cuenta con las tres mismas características del sistema digestivo de los insectos (estomodeo, mesodeo, proctodeo), que es conocido en ellos como tubo digestivo.

  • El estomodeo: Esta estructura, tiene como función, entregar el alimento las regiones del almacén del tubo digestivo, o al mesodeo, sin embargo, esta característica puede variar por los hábitos alimenticios que tenga la especie. 
  • El mesodeo: Es considerado el “estómago” del tubo digestivo, debido a que en esta área se dan los procesos digestivos, y que tiene condiciones para la secreción enzimática.
  • El proctodeo comprende normalmente tres regiones: El ileum, el colon y el recto; en el ileum, se conoce que es una estructura que puede presentar hifas, las cuales ayudan a realizar funciones metabólicas; en el colon, se describen también capas musculares que son importantes en la contracción para desintegrar la materia orgánica que será excretada; y por último, las almohadillas rectales, las cuales cumplen una función en la reabsorción de agua y sales, provenientes de los desechos nitrogenados, por lo que se asegura un aprovechamiento máximo del agua que se ha ingerido por medio de los alimentos. (Gomez, Callejas, & Escorcia, 2010)

Bibliografía

  • Gomez, L. G., Callejas, M. d., & Escorcia, H. B. (2010). Análisis histológico del tubo digestivo de Passalus (Pertinax) punctatostriatus. Obtenido de www.journals.unam.mx/
  • Pozo, E. T. (2020). CRÍA Y REPRODUCCIÓN DE COCCINÉLIDOS CON LA UTILIZACIÓN DE DISTINTAS FUENTES DE ALIMENTACIÓN EN LA GRANJA EXPERIMENTAL .
  • Secretaría de Agroindustria . (s.f.). Guía para la cría casera de Coccinélidos. Consultado el 7 de febrero de 2022.