Cuánto vive una Lagartija y otros reptiles

Publicado 09/06/2019 - Actualizado: 20/01/2020

cuánto vive una lagartija

Pequeñas, de piel escamosa de color verde o pardo, buenas trepadoras y amantes del sol. Son las lagartijas, uos pequeños reptiles que comparten su vida con nosotros, y podemos encontrar en cualquier roca o grieta, en el campo o dentro de nuestras ciudades. Hoy en PetDarling queremos que sepas algo más sobre ellas, y vamos a contarte cuánto vive una lagartija y cuánto pueden llegar a vivir otros reptiles similares a ellas.

Cuanto vive una lagartija

Las lagartijas comunes (podarcis hispanica) viven entre 5 y 10 años en promedio, cuando están en libertad, o entre 7 y 15 años si están en cautividad y disponen de los cuidados adecuados. Las especies de lagartijas de mayor tamaño pueden llegar a vivir 20 años. El tamaño es un factor que influye en su longevidad, cuando más grande es una especie de lagartija, más tiempo puede vivir. Estos animales no constituyen un grupo homogéneo, sino que existen cientos de especies de lagartijas, por lo que su esperanza de vida depende también de su especie. En general llamamos lagartija a diferentes reptiles de pequeño tamaño pertenecientes a las familias Lacertidae y Gekkonidae.

Otros factores que influyen en el tiempo de vida de una lagartija son la disponibilidad de alimentos, su hábitat o la amenaza de depredadores. Muchos animales se alimentan de lagartijas, por ejemplo, la culebra bastarda es una gran devoradora de lagartijas, sobre todo en su etapa juvenil.

Cuánto viven los reptiles

Los reptiles en general tienen vidas bastante largas; te daremos otros ejemplos:

  • Los geckos comunes viven entre 7 y 15 años, a pesar de su pequeño tamaño.
  • Las iguanas pueden vivir hasta 20 años.
  • Los camaleones pueden alcanzar los 7 años.
  • El dragón de Komodo, el lagarto de mayor tamaño del mundo llega a vivir hasta 40 años y pesar 70 kilos.

cuánto vive una lagartija

A qué edad alcanzan las lagartijas la madurez

Las lagartijas alcanzan la madurez reproductiva en su segundo año de vida, cuando miden al menos 4,5 cm de largo.

Cómo se reproducen las lagartijas

Las lagartijas son animales ovíparos, que se reproducen y nacen a través de huevos. Una lagartija hembra puede llegar a poner hasta 6 huevos en una sola nidada. Tras un periodo de incubación de 60 a 80 días nacen las crías, como réplica de sus padre en miniatura. La hembra deposita los huevos en alguna hendidura entre rocas para mantenerlos a  salvo. Se reproducen durante la primavera y el verano, especialmente entre los meses que van de marzo a junio. En la época de celo, las lagartijas macho exhiben ocelos azules a ambos costados.

Los huevos se incuban con el calor del ambiente. Transcurrido el periodo que necesita el embrión para formarse en el huevo por completo, las pequeñas lagartijas ya listas, comienzan a moverse dentro. El cascarón comienza a romperse lentamente para dar paso unas pequeñas lagartijas, de color verde pardo en el cuerpo y azulado en la cola. Desde el inicio, comienzan una vida independiente, y son capaces de buscar comida por sí mismos desde el momento en que nacen.

Las lagartijas bebé comerán pequeños insectos como hormigas, grillos pequeños o moscas. Estos animalitos tienen la capacidad de desprenderse de su cola en caso de amenaza o si son tomados por ella, y de esta manera poder huir. Esta es una buena táctica de supervivencia, un mecanismo de defensa que confunde a los depredadores de las lagartijas, y les da a estas la oportunidad de escapar.

> Descubre qué comen las lagartijas bebés y adultas.

Dónde viven las lagartijas

Las lagartijas comunes como la hispánica (podarcis hispanica) viven en toda la península ibérica, especialmente en zonas rocosas y pedregosas donde consiguen escondites para refugiarse y puestos donde tomar el sol durante el día. También podemos encontrarlas en pueblos y zonas rurales, escondidas entre las paredes exteriores y los muros, incluso derruidos, donde obtienen guarida y alimento.

No le gusta el clima excesivamente frío y lluvioso, sino que prefiere temperaturas templadas y veranos cálidos, por eso no está presente en el norte de Galicia y Asturias. Tampoco viven en alta montaña y no se las puede encontrar por encima de los 1700 m de altura. Son animales inofensivos que podemos encontrar en lugares habitados por nosotros, y que no muerden ni causan ningún daño. Al contrario, al alimentarse de insectos, ayudan a regular sus poblaciones en los ecosistemas y así evitar plagas.

Bibliografía

  1. Inventario de Biodiversidad de los Reptiles Españoles (Ministerio de Medio Ambiente de España).
  2. Geniez, P., Sá-Sousa, P., Guillaume, C.P., Cluchier, A. & Crochet, 2014. «Systematics of the Podarcis hispanicus complex (Sauria, Lacertidae) III: valid nomina of the western and central Iberian forms».