¿Quien ha aumentado mas su cerebro gatos o perros?

Publicado 12/02/2015 - Actualizado: 28/05/2017

cerebro gatos perros

Los  que tenemos mascotas sabemos que todas son inteligentes a su manera, y cada día nos dan alguna lección se sentido común y bondad. Los perros y gatos, como otros animales han ido aumentando su capacidad craneal y por ende el tamaño de su cerebro en los últimos milenios de evolución, pero ¿ quien ha aumentado mas su cerebro gatos o perros ?

Te lo explicamos a partir de los datos publicados por un curioso estudio de la Universidad de Oxford, Reino Unido:

El tamaño del cerebro de los gatos y perros varía con el tiempo:

Por primera vez un grupo de científicos ha intentado determinar cómo ha evolucionado el tamaño del cerebro de algunos mamífieros como monos, perros, gatos, caballos, ciervos, delfines y hasta 500 especies a lo largo del tiempo, exactamente los últimos 60 millones de años.

Para hacerlo, han tenido que comparar restos fósiles de varias épocas con huesos de ejemplares actuales de dichos mamíferos y se han dado cuenta que hay una enorme diferencia en como evolucionaron los cerebros de algunas especies respecto a otras. Es decir, algunos animales han aumentado mucho más que otros el tamaño de su cerebro a lo largo del tiempo.

Entonces, ¿qué mamíferos han incrementado más su capacidad craneal a lo largo de milenos de evolución? Veamos qué dice el estudio.

¿Quien ha aumentado mas su cerebro, gatos o perros?

Seguramente pienses que la evolución trata igual a todos los animales. Pasa el tiempo, todos evolucionamos de manera uniforme, nos hacemos más inteligentes poco a poco, y tan contentos. Pero no.

La naturaleza no regala inteligencia y conciencia en la misma proporción a todos sus hijos, y de hecho algunos mamíferos han aumentado su capacidad craneoencefálica bastante más que otros.

cerebro-gato-perro-bDe acuerdo a un estudio promovido por la Doctora Susanne Shultz en la Universidad de Oxford, durante los últimos 60 millones de años, los perros han aumentado el tamaño de su cerebro más que los gatos.

Así es, pero los perros no fueron los ganadores en esta carrera «cerebral». Las especies que más neuronas han ganado con el tiempo, evolutivamente hablando serían:

1. Monos
2. Caballos
3. Delfines
4. Camellos
5. Perros

Las epecies que menos han aumentado su capacidad craneal:

Por el lado contrario de la clasificación están los mamíferos que menos han aumentado su capacidad craneal a lo largo del tiempo. Entre ellos estarían:

  • Rinocerontes
  • Ciervos
  • Gatos

Esto tira por tierra la vieja idea de que la evolución cerebral entre especies de mamíferos se daba más o menos a un ritmo uniforme u homogéneo. Pero la gran pregunta es …¿por qué estas diferencias?.

¿Por qué los perros han aumentado más su cerebro que los gatos? El papel de la socialización

Tras los análisis llevados a cabo en Oxford, se dieron cuenta de que la clave de todo estaba en si se trataba de un animal social o solitario.  Es decir, los animales que viven en grupo, junto con otros miembros de su misma especie (como los lobos, perros salvajes, manadas de caballos, grupos de monos, grupos de delfines, etc) eran justamente los que más rápido habían desarrollado su cerebro.

Por que aullan los perros
Lobos saliendo de caza nocturna en grupo.

Y la verdad es que tiene sentido, porque vivir en sociedad es un reto para todas las especies de mamíferos. Vivir junto a otros miembros significa, entre otras cosas:

  • tener que interactuar con ellos, crear sistemas y códigos de comunicación, (lenguaje corporal, mediante sonidos u olores)
  • idear medios para evitar peleas que esquilmen innecesariamente al grupo
  • fomentar la coordinación y cooperación (como la caza en manada de los lobos, en la cual se coordinan de modo que cada miembro del clan cumple una función distinta en la emboscada).

Curioso este estudio! Así que moraleja, si tus vecinos te molestan y los centros comerciales llenos de gente te agobian, tranquilo! Puede que estés contribuyendo a que nuestros tataranietos tengan un mayor cerebro…  😉

Entradas relacionadas

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (9)

Bien, en el articulo también se menciona que entre los que mas han aumentado su capacidad craneal y consecuentemente el tamaño del cerebro se encuentran los caballos y los camellos ambos mamíferos que no parecen ser de lo mas inteligentes, por otro lado una cosa es el tamaño del cerebro y otra la extensión de la materia gris que esta en relación con la cantidad de surcos y pliegues de modo que un cerebro grande y liso puede tener menor superficie de materia gris, que es en la que se originan las neuronas, que uno menor y con más pliegues y son estas neuronas las que en ultima instancia determinan la inteligencia entendida como capacidad de aprender y recordar.
En el estudio mencionado solo se considera el volumen de la cavidad encefálica y no las características de los cerebros que alojaban.
En este comentario no emito juicio de valores obre si son más inteligentes los perros o los gatos sino como dijo, supuestamente, Beltran de Guesclin «ni quito ni pongo rey, solo sirvo a mi señor» en este caso la objetividad mas o menos científica

Responder

Gracias por tu observación Fernando!

Responder

Pues yo siempre he tenido gatos y te das cuenta de cosas que en ningún estudio científico convendría señalar:
1.- Se reconocen en el espejo. No he visto ningún estudio al respecto. Pero todos mis gatos se han reconocido siempre al espejo. Pocholo, mi gato snowshoe, recientemente fallecido, miraba el espejo del pasillo para localizar en qué habitación estábamos. Cuando era pequeño, una vez lo cogí en brazos y había un espejo enfrente. El gato miraba al espejo, y luego me miraba a mi, luego al espejo, otra vez a mi… Estaba pensando. Entendió que el espejo nos reflejaba.
Morronguita se miraba al espejo y se ponía a dormir al lado, toda coqueta. El perro, ladra al perro que ve en el espejo… no veo que sea más inteligente en ese aspecto que el gato.
2.-Entienden el idioma. No solo es nuestra expresión o tono de voz. Tengo mil ejemplos: Pocholo siempre ha entendido lo que decíamos. Si le decía a mi marido: vamos a salir al jardín. Pocholo, Willy, y Nena iban los primeros y se sentaban enfrente de la puerta. Si decía: Pocholo, vamos al balcón. Entonces Pocholo iba al piso de arriba y esperaba en la puerta del balcón. Cuando Pocholo quería hacer pis fuera de su sitio yo le decía: «Pocholo, haz pis en tu sitio». Entonces, él obediente iba a su arenero. Hasta el día que murió, que estaba moribundo, sin fuerzas y yo comenté con mi marido y en frente del gato (este fue un error): «Cuando muera lo podemos meter en esa caja para enterrarlo». En ese instante Pocholo levanta la cabeza todo asustado y ¡miró la caja!. Se me había olvidado que él entendía todo lo que decíamos. ¡Pobre!
3.-Tienen sentimientos: amor, celos, tristeza, arrepentimiento, enfado, venganza, agradecimiento…
Se nota cuando te quieren, cuando están celosos de otros gatos, cuando están tristes o arrepentidos. En este aspecto, una vez Pocholo estaba peleándose con otro gato. Al intentar separarlos, él fuera de sí, me mordió . Luego me acompañó al cuarto de aseo mientras me echaba alcohol (luego fuí hasta al médico). El resto del día, sin que yo le reprochase nada, se arrinconó en el comedor y no quería ni comer en todo el día … ¡Qué reacción! ¡Es como si estuviera muy arrepentido!
Pocholo me quería. Consideraba que yo era su mamá. Dormía conmigo, se ponía encima de mi para ver la tele…¡Ven la tele, eh! Cuando cogí a Willy de la calle, «lo aceptó» pero estuvo 6 meses sin interaccionar conmigo. Se quedaba apartado en una silla, no se sentaba encima mía, no dormía conmigo… Se sentía traicionado. A los 6 meses se le pasó y volvió a demostrarme su cariño.
La gata de mi abuela, Morronguita, quería a mi padre con todo su corazón. Lo lamía, se sentaba con él a ver la tele. Dormía preferiblemente con él. Yo era su segunda opción 🙂 Y era yo la que la alimentaba, que no era por comida.
Willy quiere a mi marido. Lo ama con locura y se lo demuestra todo el rato. Se pone encima de él… ¡Es increíble!
Nena, mi última gata, a quien más quería era a Pocholo… Es decir, cada gato elige a una persona o a otro gato como su amor preferido.

4.- Ven y entienden la televisión.
Morronguita estaba viendo el documental de la 2 de animales y de pronto veo que sale corriento despavorida. Miro la tele y ¡se acercaba a la pantalla un oso enorme, corriendo!.

5.- Expresan disconformidad. Cuando llevamos a Willy al veterinario, en una ocasión la veterinaria dice a la espalda del gato, mientras cogía sus instrumentos: «Ahora le pondremos una inyección». Entonces Willy dijo: «¡Mooooo!, ¡Mooooo!». Juro que el gato puso la boca haciendo una «o» perfecta. Y es que cuando no queremos que hagan algo, siempre les decimos: ¡NO! y ellos lo entienden y lo imitan. ¿Qué perro hace eso?

6.- Son increíblemente bellos. Es increíble cómo una especie tan alejada de la humana tiene un rostro perfecto, desde los parámetros humanos de belleza. Una preciosa cara (sobre todo el gato Europeo), ojos almendrados, nariz grácil, un cuerpo flexible, bien proporcionado, agil.. Un catwalk de pasarela. Me quedo mirando a mis gatos y pienso. ¡Es la materialización de la belleza y la inteligencia!
Un saludo a tod@s

Responder

Muy interesante, y muy buen blog!

Responder

Gracias Scarlett!! ❤

Responder

Ande o no ande… burro grande.
Tal vez no te has dado cuenta pero el título de tu artículo parece lleno de intencionalidad. Se puede pensar que intentas demostrar que el perro es mucho más inteligente que el gato y eso para quienes tienen y aman a sus gatos no resulta muy agradable.
Yo he tenido perros y gatos y puedo decirte que el tonto de la manada siempre ha sido el pobre perro, porque el perro aprende y obedece, el gato también aprende pero hace lo que más le conviene. A mí esto último me parece mucho más inteligente.
Yo cambiaría el título, sea intencionado o no, va a causar más malestar del que crees.
Un saludo.

Responder

Hola Jen,
Me he dado perfecta cuenta del título de mi artículo, porque lo habré releido unas 40 veces. El título es una pregunta cerrada con 2 posibles respuestas. «¿Quien ha aumentado más su cerebro, A o B?» Si ahi ves una intencionalidad, bueno, tu subjetividad es tuya, yo que quieres que te diga. La persona que ha escrito el comentario anterior al tuyo, que siempre me tiene que sacar punta a todo lo que escribo, también decía respecto a este post que «los gatos no colaboran en los estudios», cuando claramente digo que este estudio se basa en RESTOS FÓSILES. -¿Y que hago? La comprensión lectora está repartida en grados diferenes entre los humanos, es lo que hay.

Volviendo a lo de antes, respecto a esa supuesta «intencionalidad espúrea» que me atribuyes, desde luego no está en mi intención, valga la redundancia. Yo tengo más perros que gatos y confieso que mi «hijo» predilecto, resulta ser gato.
Un saludo!

Responder

Totalmente de acuerdo con que el tamano del cerebro no es lo unico que influye en la inteligencia. Si te fijas en el articulo esa idea no se transmite ni una sola vez. El estudio lo han hecho en Oxford y lo hemos transcrito. Lo que hace es comparar aumentos del cerebro entre 500 especies a lo largo del tiempo, ponderando con la masa corporal de cada animal. Este estudio no es una guerra de perros contra gatos, en realidad el dato curioso que aporta es que ha habido grandes diferencias en el RITMO DE CRECIMIENTO de los cerebros de distintos mamiferos, y esa fue la sorpresa. En este estudio no colaboro ningun sujeto, …se utilizaron huesos fosiles y huesos actuales!

Responder

La inteligencia no depende del tamaño del cerebro, sino de las sinapsis. Además en mi opinión es estéril comparar perros y gatos. Y todos estos estudios no ayudan para nada a entender a estos últimos mejor. Recomiendo el artículo ‘What cats are thinking’quepiensanlos gatos de David Grimm, autor del reciente libro ‘Citizen Canine’. Los gatos simplemente son demasiado inteligentes e individualistas como para colaborar en cualquier estudio científico. Un saludo.

Responder