
Índice
- 1 Información básica y taxonomía de la oveja
- 2 Etimología
- 3 Características de las ovejas
- 4 10 curiosidades de las ovejas que no conocías
- 5 Razas de ovejas
- 6 El macho de la oveja
- 7 ¿Cómo saber si una oveja es macho o hembra?
- 8 Noticias sobre ovejas que te sorprenderán
- 9 ¿Qué come una oveja?
- 10 Beneficios de la leche de oveja
- 11 Esperanza de vida
- 12 Comportamiento
- 13 Domesticación e historia de estos ovinos
- 14 ¿Dónde viven?
- 15 Reproducción
- 16 Sentidos de las ovejas
- 17 Qué cuidados necesitan
- 18 Salud: enfermedades que pueden padecer
- 19 Bibliografía
Las ovejas son animales medianos, lanudos y esponjosos que hoy en día podemos encontrar domesticados como ganado en todos los continentes del mundo. Sin embargo, a pesar de ser un animal tan popular, hay muchas curiosidades sobre esta especie que son desconocidas para la mayoría de personas. Por so, si quieres adentrarte en el mundo de las ovejas y descubrir mucho más sobre ellas, en este artículo de PetDarling vamos a darte un montón de información útil y sorprendente ¡allá vamos!
Información básica y taxonomía de la oveja
- Animal clase: mamífero
- Orden: artiodactyla (artiodáctilos)
- Familia: bovidae
- Subfamilia: caprinae
- Género: ovis
- Especie: ovis orientalis
- Subespecie: ovis orientalis aries
- Alimentación: herbívoro
- Peso: macho 45-125 kilos, hembra 45-82 kilos.
- Altura: 70-80 cm.
- Pelaje: lana ondulada o fina y lisa.
- Colores: blanco, marrón, chocolate, bicolores
- Origen: Asia y Europa.
- Oveja en inglés: sheep.
Etimología
La palabra oveja proviene del latín «ovicula», formada por «ovis» (oveja) unida al diminutivo «ula». A su vez proviene del indoeuropeo «owi», qué aun pervive en griego, sánscrito y lenguas celtas. La oveja es la hembra y el macho se denomina carnero, su cría es el cordero o borrego. Marón o morueco es sinónimo de carnero destinado a la reproducción. Ciclán es el carnero cuyos testículos no han descendido.
Características de las ovejas
Las ovejas cuyo nombre científico es ovis orientalis aries son mamíferos rumiantes ungulados, de tamaño mediano, cuyo peso varía dependiendo de la raza, desde los 45 hasta más de 125 kg. Pertenece a la familia Bovidae, que también incluye a cabras, vacas y toros. Estos animales se crían como ganado ovino, por su lana, leche y carne. Son animales artiodáctilos, cuyas extremidades terminan en un número par de dedos llamados pezuñas, de los cuales apoyan dos en el suelo. Con frecuencia presentan dos cuernos en espiral en la cabeza, los cuales tienen mayor longitud en algunas razas como la oveja latxa y en las ovejas salvajes, pues forma parte de su mecanismo de defensa.
Su pelaje es rizado y espeso, y se denomina lana. ¿De qué color son las ovejas? Puede ser de distintos colores como blanco, marrón, y chocolate. Las ovejas son animales herbívoros, su alimentación principal radica en pasto, hierba, plantas y pequeños arbustos. Cuando llegan a la edad adulta tienen un total de 32 dientes, diseñados para arrancar y moler la vegetación.
10 curiosidades de las ovejas que no conocías
- Se estima que hay mas de 1.000 razas de ovejas en el mundo.
- Al igual que las cabras, los ojos de las ovejas tienen pupilas rectangulares.
- Sus cuernos en forma espiral están huecos, a diferencia de la cornamenta de los ciervos que es maciza.
- La oveja navajo-churro puede tener 2, 4 ó 6 cuernos.
- La oveja raza nadji tiene el pelo liso y fino, en lugar de la típica lana rizada.
- Tienen una hendidura vertical en el labio superior llamada philtrum, que lo divide en dos. Les sirve para escoger los brotes de hierba más tiernos.
- Un cordero recién nacido es capaz de ponerse en pie y caminar junto a su madre en cuestión de minutos.
- Conocen plantas medicinales que toman cuando se encuentran enfermas, y enseñan a sus crías a hacer lo mismo.
- Las ovejas tienen una memoria excepcional y se ha demostrado mediante estudios que pueden recordar la cara de otras 50 ovejas, durante al menos dos años.
- Tienen emociones complejas y pueden sentirse felices, confiadas, asustadas, enfadadas o contrariadas. Aunque puede que todas nos parezcan iguales, tienen personalidades diferentes y estudios han comprobado que existen ovejas más optimistas que otras.
Razas de ovejas
La variedad de ovinos que existe es muy amplia, tanto así que hoy en día se reconocen más de 500 clases de ovejas, aunque se estima que puede haber hasta 1.000 razas en todo el mundo. Cada uno de estos posee sus peculiaridades físicas, y pueden diferenciarse de los demás por las características de su lana, su peso y tamaño, su color o la forma de sus cuernos. Algunos tipos de ovinos son muy comunes y se crían en la mayoría de países, pero también existen razas antiguas que prácticamente se encuentran en peligro de extinción. Entre las razas de ovejas más populares actualmente encontramos la oveja merina, la churra, Suffolk, texel, Hampshire y la oveja charolesa:
Oveja merina
La merina es una antigua raza de ovejas españolas, criadas desde hace siglos por su lana famosa por su finura. Hasta el siglo XVIII era un grave delito venderlas fuera de España. Tras el levantamiento de la prohibición por los Borbones, se exportó a Francia, y también los ingleses se llevaron ejemplares que posteriormente exportaron a Australia. Hoy en día este país produce más del 80% de la lana de merina mundial y han modificado esta raza para hacerla más productiva. En cambio, las merinas españolas siguen siendo de la variedad ancestral.

Oveja churra
La churra es una raza de oveja española, oriunda de Castilla. Destaca por su producción de leche, empleada para la fabricación de excelentes quesos de oveja. Son de tamaño mediano, con lana blanca y marcas típicas blancas y negras en la cara, las orejas y la patas. Es una raza ibérica muy antigua, que proviene del ovis orientalis celticus, y tras el siglo XVI fue ampliamente exportada a América. «Churro» significa labriego.

Ovejas Suffolk
Originales de Reino Unido, Inglaterra, son el resultado de un cruce con las ovejas Norfolk y el carnero Suothdown, dando como resultado un ejemplar con una altura promedio de 80 cm en el macho, y 70 cm en la hembra, cabe destacar que ni macho ni hembra poseen cuernos. Una característica principal es su cabeza de color negro, la cual no posee lana, las orejas tienden a ser inclinadas.
Las Suffolk tienen un grandioso genotipo para la obtención de carne, gracias al peso de cada ejemplar, el cual varía desde los 85 a los 120 kg. Un elemento importante es que las crías tiene un crecimiento rápido, permitiendo incrementar su peso en un promedio de 300 – 600 gramos por día.

Estos ejemplares tienen la particularidad de adaptarse a distintos climas, asimismo necesitan una alimentación óptima para desarrollar toda su capacidad. Son de parto fácil, gracias a la forma alargada de su cabeza, lo que permite que el borrego salga del vientre de su madre con mayor facilidad.
Oveja carranzana
De color rubio, tamaño más bien grande, orejas alargadas y perfil convexo. Se emplean para carne, leche y lana. Al ser una raza de ovejas de montaña, se adaptan a terrenos de difícil acceso y alta pluviometría, permitiendo aprovechar dichas zonas para la ganadería. Proceden del norte de España, zonas de Carranza, Encartaciones, Vizcaya y Asturias.
Texel
Esta raza es originaria de la isla Texel, en Holanda, resultado del cruce de ganado autóctono con ejemplares Lincoln, de Gran Bretaña, obteniendo como resultado una raza de ovino excelente. Sus características es que no poseen lana en la cabeza y las patas, tampoco poseen cuernos. La lana es tan abundante que puede llegar a tener un peso de hasta 6 kilogramos, los que hace a esta oveja muy cotizada por la industria textil europea.

Una peculiaridad de esta raza es que poseen un gran desarrollo muscular, llegando a tener un peso promedio, de 140 kg en el macho, y 100 kg en la hembra. La oveja Texel es una grandiosa productora de leche, lo que permite al cordero obtener un incremento de peso de 350 gramos semanales, durante el periodo de lactancia. Los corderos presenten un desarrollo precoz, lo que me permite alcanzar en sólo 75 días un peso promedio de 30 kg en el macho, y 25 kg en la hembra, siendo esta raza también muy apreciada por su carne.
Hampshire
Son una raza nativa de Inglaterra, Hampshire, creada en 1880, gracias a la unión de distintas razas, como Bershire, Southdown y Willshire, posteriormente fue trasladada a Francia, de allí se reprodujo alrededor del mundo. Estos ovinos carecen de cuernos, poseen lana en gran cantidad, la misma es de color marrón con degradaciones hacia el color negro, la cabeza tiende a ser un poco puntiaguda.
Es una especie extraordinaria en la producción de lana y carne, ya que son de gran tamaño, y de lomo alargado. Las mechas de las lanas poseen un promedio de 12 centímetros de largo. Su alimentación demanda de muchos nutrientes y minerales, he ahí su grandioso peso, el cual oscila en un promedio de 170 kg, siendo muy apreciada en la producción de carne. Esta carne semigrasa es de alta calidad, contiene un 20% de proteína, y un 11% de grasa, convirtiéndola en una de las mejores carnes de oveja del mundo. El periodo de embarazo es de 150 días, dando un promedio de cinco meses. El número de crías es de dos borregos por parte. El tiempo entre partos es de aproximadamente 230 días.
Charolesa
Son una especie nativa de Francia, desde comienzos del siglo XIX, resultado del cruce de la especie Landrance y Leicester, el resultado fue un ejemplar con grandes características, posteriormente fue modificada en Reino Unido, de allí fueron reproducidas al continente Americano, llegando al país de Canadá. Tales ejemplares al llegar a la edad adulta, pueden tener un peso que ronda los 140 kg en los machos, y en las hembras de 95 kilogramos. La especie tiene un excelente pelaje, el cual le permite protegerse del frio. No poseen cuernos, y su cabeza es un poco puntiaguda y de color rosado.
Producen un promedio de 3 kg de lana y su carne contiene un alto índice proteínico, gracias a su fisionomía, la cual es bien ancha, distribuida y musculosa, tendiendo como consecuencia que sea uno de los principales productores de carne, aunado a eso, la lana es extremadamente gruesa, lo que permite la fabricación de un magnifico cuero.
El macho de la oveja
La oveja macho se denomina carnero, o marón si es un adulto dedicado a la reproducción. Se caracteriza por ser más corpulento y pesado que la hembra y por tener una bolsa escrotal fácilmente observable a simple vista. En las razas de ovejas con cuernos, como por ejemplo la Churra, son los machos los que poseen los cuernos de mayor tamaño. Sin embargo la oveja macho no siempre tiene cuernos, ya que existen razas como la Texel holandesa y la Corriedale, en las que el carnero carece cuernos, al igual que la hembra.

¿Cómo saber si una oveja es macho o hembra?
El carnero (oveja macho) puede diferenciarse de la hembra por sus cuernos, ya que los masculinos son de mayor longitud y grosor. Además, estos poseen un saco escrotal, ubicado entre sus patas de atrás, y que se hace bastante visible cuando alcanzan la edad adulta.
A su vez, las ovejas hembras son de menor tamaño y peso, y pueden no poseer cuernos, o tenerlos más pequeño que el macho. Poseen dos ubres cerca de las patas traseras que desarrollan y aumentan de tamaño antes del parto.
Noticias sobre ovejas que te sorprenderán
Si quieres conocer las últimas noticias sobre ovejas y las mejores historias protagonizadas por estas peludas, haz clic en las imágenes a continuación:
21/03/2021

La oveja más grande del mundo
20/03/2021

Perro dálmata adopta una oveja bebé moteada, ¡vídeo adorable!
04/09/2015

Esquilan 40,5 kilos de lana de una oveja extraviada 5 años ¡inaudito!
¿Qué come una oveja?
La oveja es un mamífero herbívoro estricto, que se alimenta únicamente de materia vegetal. Prefiere el pasto y el heno fresco y tierno, y tratan de dejar a un lado las partes más leñosas de las plantas. Con su lengua y su labio superior llamado philtrum, logran seleccionar las hierbas y brotes más nutritivos, y gracias a su complejo aparato digestivo, pueden degradar la celulosa a carbohidratos simples con gran eficacia.
Cuando las ovejas se crían por su carne, a menudo se les ofrece una dieta basada en pasto, henos y granos como el maíz. Los ovinos tradicionalmente podían pastar al menos 4 ó 5 horas diarias y posteriormente ingerían de 2 a 3 kilos de heno seco en el corral o bien un promedio de 2 kg de maíz. En algunas granjas se utiliza un recipiente con bicarbonato de sodio, dentro del corral, en donde las ovejas puedan tener acceso libre. El bicarbonato ayuda a la digestión de las ovejas cuyas dietas son altas en maíz y granos.

Actualmente, se dan también alimentos procesados o pienso para ovejas, el cual es rico en fibras, proteínas y minerales, que les ayudan en época de cría y hacen que los corderos crezcan y ganen peso más rápido. Si vas a dedicarte a la cría de ovejas o tener una como mascota, lo mejor es consultar con un veterinario sobre la alimentación que debes darle.
Beneficios de la leche de oveja
La leche de la oveja posee un excelente valor nutricional, aproximadamente 97 Kcal, 5 gr de proteína y 6.26 gr de grasa, por cada 100 ml. Es rica en minerales como el potasio y el magnesio, y en vitaminas, como la A y la E, de alto poder antioxidantes, y que favorecen el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Esta leche es más digestiva que la leche de la vaca y suele recomendarse su consumo para atletas de alto rendimiento, ya que presenta un alto nivel calórico.
Un uso particular de esta leche es la producción de queso. Algunos de los mejores quesos de oveja del mundo son:
- el queso manchego: elaborado con leche cruda de oveja manchega, que pasta al aire libre.
- torta del Casar: considerado uno de los mejores quesos del mundo, se produce de forma artesanal con leche cruda de oveja merina. En textura líquida, es ideal para untar.
- queso idiazábal: elaborado con leche cruda de oveja latxa en el norte de Navarra y País Vasco.
- queso Roncal: a base de leche cruda de oveja, es una denominación de origen protegida del norte de Navarra.
- zamorano: a base de leche de oveja cruda, se deja madurar durante 16 meses, por lo que adquiere un sabor viejo exquisito al paladar, de aroma intenso.
- feta: típico de Grecia, textura fresca y sabor salado, muy empleado en ensaladas y guarniciones.
Esperanza de vida
¿Alguna vez te has preguntado cuánto viven las ovejas? Estos animales pueden vivir 10 a 12 años en promedio, aunque existen ejemplares que han sido más longevos, llegando a alcanzar los 20 años.
Claro está, esto se verá influenciado por los cuidados que reciba el cuadrúpedo, en caso de ser doméstico, y si será sacrificado para el consumo humano. Algunas enfermedades como la tuberculosis y la fiebre aftosa y las infestaciones de parásitos como los nematodos, pueden reducir considerablemente su longevidad. Igualmente, el estrés prolongado puede afectar negativamente a su esperanza de vida.
Comportamiento
Las ovejas son animales de carácter sociable, que viven agrupadas en rebaños, y establecen una jerarquía, siguiendo fielmente a sus líderes. No son agresivas, de hecho, ante el peligro no se atreven a defender el territorio, sino que recurren a la huida.
Emiten diferentes sonidos, como gruñidos y balidos, estos les sirven para comunicarse con otros ejemplares del grupo. Debido a su desarrollada audición, se alteran fácilmente con los ruidos. El líder es la primera oveja que toma la decisión de seguir el camino. En este mismo orden de ideas, en caso de convivir dos razas en un mismo rebaño, las ovejas tienden a agregarse con sus semejantes.
Las comunicación en las ovejas se evidencia principalmente durante el parto, en donde se establece el vínculo materno, también se observa durante el apareamiento, en donde la oveja es cortejada por el carnero al mostrarse en celo. Un aspecto importante de la comunicación es la jerarquía social, la delimitación del espacio geográfico y la protección del grupo. Los ovinos siempre buscan la protección del grupo, ya que poseen pocas defensas ante un ataque de un predador.
Qué significan los sonidos de las ovejas
- Las ovejas comunican su estado emocional por el sonido de sus balidos, que cambia considerablemente cuando el animal esta estresado o en una situación de dolor. Esto alerta a todo el rebaño y los hace ponerse en guardia ante cualquier peligro.
- Los sonidos de los corderos se limitan sobre todo a llamar a su madre cuando se aleja, y ésta tras el parto rápidamente sabe reconocer los balidos de su cría. Estos sonidos son de baja frecuencia de la oveja al cordero, o de los carneros cuando están cortejando.
- Los sonidos de alta frecuencia son considerados llamados de atención, de peligro o solicitud de ayuda. Igualmente se pueden oír balidos altos durante la excitación, o al recibir el alimento. Es importante señalar que al humano se le dificulta diferenciar entre los balidos bajos y altos, y sólo alguien experto puede diferenciarlos fácilmente.
Domesticación e historia de estos ovinos
Las ovejas datan del año 12.000 A.C. fueron uno de los primeros animales en ser domesticados por el hombre. El principal objetivo de la domesticación era abastecer de alimentos a la población, ya son grandes productoras de leche, aunado a eso, poseen una excelente carne.
Es importante indicar que para ese entonces la piel de la oveja era utilizada para la realización de abrigos, permitiendo así que la población pudiera emigrar a lugares donde las temperaturas eran muy bajas.
Comenzando la edad Media, países como España, Inglaterra, el Imperio Chino, eran grandes productores de ovejas, permitiendo así que su economía creciera durante el tiempo. Es importan indicar que la economía del Imperio Romano, al igual que Francia, dependió de la producción de estos ejemplares, los cuales aportaban alimentación y vestimenta a la población. Las primeras razas de ovejas fueron traídas al continente americano gracias a la llegada de los españoles.
¿Dónde viven?
Gracias a su amplia distribución, a la oveja se le puede encontrar en distintas partes del mundo, aunque existen ciertas regiones en donde son más abundantes, como Nueva Zelanda, América del sur, y el oeste de los Estados Unidos.
Al ser animales domesticados, están acostumbradas a habitar en diferentes ambientes y condiciones climáticas, siempre y cuando se les proporcionen los cuidados necesarios. Por otro lado, las ovejas salvajes pueden encontrarse tanto en terrenos áridos, como en zonas de bajas temperaturas.
Las ovejas gracias a su pelaje, tienen la capacidad de adaptarse a cualquier tipo de clima, en consecuencia, las podemos encontrar en zonas con altas temperaturas, como en algunas regiones de los polos. Es importante mencionar que muchas personas crían a las ovejas con fines económicos, pues son grandes productoras de leche, de carne, y su lana dependiendo del ejemplar, puede ser más cotizada que otra.
Cabe destacar que en Nueva Zelanda, es el país de Oceanía en donde podemos encontrar estos animales, asimismo el país importa el 20% de los derivados a la Unión Europea, mientras que en el continente Americano, la mayoría se concentran en los Estados Unidos de Norteamérica.
Reproducción
Durante la época reproductiva, un solo carnero se cruzará con diversas hembras. Este tiende a ser agresivo, y de ser necesario competirá con otros machos por el dominio del rebaño y el derecho a aparearse. El periodo de gestación de la oveja tiene una duración de 5 meses, tras lo cual nacerán uno o dos corderos, que son las ovejas bebés. Esto generalmente ocurre en primavera, ya que así serán capaces de crecer, aprender de su madre, y fortalecerse comiendo hierba tierna antes de la llegada de las bajas temperaturas invernarles.
La madurez sexual de la hembra inicia hacia los 9 meses, mientras que el macho tiene la capacidad de reproducirse a partir de los 6 meses, sin embargo es recomendable esperar a que ambos tengan un año. S las ovejas se encuentran en una granja, el granjero seleccionará al carnero semental para cubrir a las ovejas, sin embargo si se trata de un gran rebaño con varios machos, los carneros lucharán entre sí, y el que resulte ganador tendrá derecho a las hembras.
El parto tiene una duración promedio de una hora. Una vez nacido el bebé, la oveja procede a limpiar al cordero para evitarle suciedad e infecciones. Posteriormente comienza la lactancia. Los corderos se destetan con 3 meses, momento en que pueden separarse de su madre. Para ese momento el ejemplar podrá alimentarse por sí mismo, consumiendo hierba, heno maíz o pienso para ovejas.
Sentidos de las ovejas
Una de las principales características de estos magníficos animales, es su visión, la cual le permite distinguir los colores de manera óptima. Sin embargo evitan circular por caminos con poca iluminación, ya que no pueden distinguir el terreno al 100%, dificultando así su recorrido.
Las ovejas poseen un sentido del olfato bien desarrollado, el mismo tiende a compararse con el de un perro o gato. Cabe destacar que estos ejemplares pueden distinguir cientos de olores, sin embargo no pueden oler a distancia. Un elemento particular en su olfato es que el cordero puede identificar a la oveja que está en celo, para posteriormente aparearse con ella. Las crías al momento de nacer, pueden reconocer a su madre después de dos horas del parto, y deben estar como mínimo a un metro de distancia para poder reconocerla.
Tienen además un gran sentido del oído, pueden captar un rango de sonido desde 120 a 40.000 Hz, en comparación con el oído del humano, el cual posee un rango de audición de 20 a 20.000 Hz. Cabe destacar que el oído de una oveja es casi similar al de un perro, es decir, sin capaces de detectar los ultrasonidos. Al mismo tiempo, puede ser capaz de detectar y distinguir las voces del ser humano.
El sentido del tacto en las ovejas no es de mayor relevancia para su interacción, es utilizado en la mayoría de las veces durante el apareamiento y durante el vínculo materno. Asimismo el contacto físico por parte del cordero y la oveja después del parte, es un elemento de suma importancia para establecer el lazo familiar, y le permite a la madre identificar el olor de su hijo, además de transmitirle confianza para que este se ponga de pie.
Qué cuidados necesitan
Todo ejemplar para que lleve una vida sana y saludable, requiere de ciertos cuidados por parte de la granja en donde hace vida. Es importante indicar que lo principal es suministrar agua potable a las ovejas, aunado a eso observar ciertas características que pueden indicar que desafortunadamente puedan tener una patología la cual disminuya su capacidad producto, o peor aún, ponga en riesgo la vida del animal.
Se aconseja medir la temperatura rectal si se evidencia aislamiento de alguna oveja, cabe destacar que la temperatura promedio es de 38º a 40º C. Otro factor importante son los ojos, ya que si la misma posee cierto color rojo, puede estar en presencia de alguna enfermedad, lo que es recomendable consultar con el veterinario.
En este mismo orden, es importante desparasitar al rebaño, ya sea mediante píldoras, inyecciones o alimentos, aunado a eso se aconseja que sean vacunadas una vez al año. Tal vacuna disminuirá el riesgo de presentar diferentes patologías o parásitos.
Es importante destacar que en ciertas partes del mundo, algunos granjeros optan por cortarles la cola a las ovejas. La razón es que al momento de realizar sus necesidades, tienden a quedar desperdicios en ella, lo que hace que los insectos ronden esa parte del cuerpo, existiendo la posibilidad de que se produzca una enfermedad.
Un elemento esencial en el cuidado de los carneros, es su alimentación, es aconsejable suministrar alimentos de calidad, respetando las raciones que puedan indicar los veterinarios. Asimismo desparasitar a las ovejas en un determinado lapso de tiempo.
El refugio es de suma importancia para la manada, se debe asegurar que el mismo posea un espacio equitativo al número de ovejas que puedan habitar. Siguiendo este orden, lo deseable es que todas estén cómodas, aunado a eso, se debe colocar una cerca alrededor de la granja, para evitarla entrada de ciertos depredadores, o la salida no deseada de algún borrego.
Salud: enfermedades que pueden padecer
La salud de las ovejas es de suma importancia para la producción y su esperanza de vida. Este ganado puede ser víctimas de enfermedades infecciosas, lesiones por algún objeto, depredadores y parásitos. Durante la historia el hombre se ha preocupado por la salud de su rebaño, llevando a que se inviertan grandes cantidades de dinero en medicinas, antiparasitarios y vacunas, para así prevenir una epidemia dentro de su corral. Es importante señalar que la prevención es la primera acción que debe realizar un granjero. Es recomendable que antes de comprar una oveja, no tenga signos de enfermedad.
Las situaciones de estrés en las ovejas, como los ruidos altos, aislamiento, frio o calor extremo, pueden debilitar el sistema inmunológico del animal. Un elemento particular es el incremento de adrenalina en las situaciones de dolor y miedo, teniendo como consecuencia que la carne de la oveja pierda su calidad, en caso de que sea sacrificada. Algunas enfermedades de las ovejas se pueden contagiar al ser humano, como, la boquera, una enfermedad infecciosa de la piel cuyo contagio se provoca por contacto directo con el animal, en la zona infectada.
Estas son algunas de las patologías más comunes entre los ovinos:
Diarrea
La diarrea es una enfermedad que afecta el aparato digestivo, especialmente los intestinos. Una de las principales causas es la ingesta de alimentos en mal estado y el consumo de agua no potable, en donde pueden infiltrarse microorganismos y parásitos. La enfermedad puede durar un promedio de siete días, durante este tiempo el ejemplar tiene una abrupta pérdida de peso. Puede darse también debilidad, y ojos cansados. Es importante en estos casos consultar al veterinario, quien puede indicar aplicar al animal una solución hidratante que además de agua posea azúcares y sales. Para su prevención, la higiene, el alimento fresco y en buen estado y el agua potable son de suma importancia.
Brucelosis
Es una enfermedad infecciosa, producida por bacterias y microorganismos, afectando directamente los testículos del carnero. La transmisión de la enfermedad se produce durante el apareamiento. Uno de los síntomas de la enfermedad es hinchazón de los testículos, cabe destacar que esta enfermedad puede hacer que el carnero sea menos fértil, provocar abortos, o nacimientos muertos.
Es recomendable realizar una prueba a los carneros, la cual debe ser cuatro veces al año, con el objetivo de detectar la enfermedad. Si lamentablemente se encuentran carneros con tal patología, lo recomendable es colocarlos en otro corral, para evitar que puedan causar problemas a las hembras durante la gestación. El tratamiento de la enfermedad se lleva a cabo limpiando la parte afectada con yodo, aunado a eso, se deberá colocar inyecciones con antibióticos. De igual forma se recomienda vacunar con REV1, a todos los carneros después de los seis meses de edad.
Neumonía
La neumonía es una enfermedad que afecta los pulmones del ganado, la misma se presenta durante los primeros días de vida, asimismo, durante todo el año. Se puede evidenciar después de un baño, al terminar una jornada en donde la oveja realice mucho esfuerzo físico. Los cambios de temperatura también pueden favorecer esta enfermedad.
La sintomatología incluye fiebre alta, tos frecuente, abundante congestión nasal, orejas caídas, y dificultad para respirar. Es importante acudir a un especialista, el cual aplicará antibióticos, ya sea en pastillas o inyección.
Piosepticemia
La Piosepticemia es una enfermedad infecciosa que afecta a los corderos recién nacidos o de pocos días. Las bacterias y gérmenes hacen su entrada por el ombligo. Esta patología puede aumentar su riesgo, si el establo o corral se encuentra sucio, en el momento en que la madre da a luz. La principal prevención para esta enfermedad, es tener limpio el lugar en donde habitan las ovejas, aunado a esto, al momento del nacimiento, se debe limpiar el ombligo de cordero con algún desinfectante.
El principal síntoma de la enfermedad, es agrandamiento en la zona del ombligo o abscesos en las articulaciones, así como pérdida de peso, motivado a la ausencia de apetito. Si no se trata a tiempo la enfermedad, el cordero puede perder la vida, impulsado a la acumulación de pus en el área de la columna vertebral, pulmones e hígado. Igualmente, esta enfermedad puede desencadenar una neumonía, complicando más la situación del cordero. El tratamiento es veterinario y puede incluir antibióticos inyectables.
Enterotoxemia
Es una enfermedad producida por la intoxicación producto de algunos gérmenes que habitan en el intestino del cordero. El contagio se lleva a cabo al momento que el cordero consume leche directamente de la madre.
Los síntomas pueden aparecer durante las 48 horas de haber nacidos, en este momento el ejemplar se torna triste, tiende a rechazar a la madre, y se observa la presencia de cólicos y diarrea.
En relación a su fisiología, puede ocurrir una inflamación de los intestinos, asimismo, la presencia de agua en los alrededores del corazón.
La enfermedad puede prevenirse, vacunando con Toxoide a las ovejas cuando están en estado de gestación, esto garantizará a que la hembra no desarrolle los gérmenes y contagien a la cría.
Al momento del contagio es recomendable aplicar antibióticos directamente a la boca, utilizando un gotero, al igual que antibióticos en inyecciones.
Depredadores
Las ovejas son unos animales indefensos, nunca tienden a contraatacar al enemigo o agresor. Ante una determinada situación, huyen al centro del grupo, para perder al depredador, el cual puede ser un perro, zorro o coyote.
El impacto de los depredadores es un problema significativo en varias regiones del mundo. Siendo un grave problema con Europa, Asia, y algunos países del continente Americano, como Estados Unidos y México. Esto es motivado a que en algunos casos lleva a tener un 30% de muertes en un rebaño, es decir de 100 ovejas, 30 son asesinadas por los depredadores.
En la actualidad los granjeros utilizan diferentes métodos para evitar que ciertos intrusos entren a la granja. Una medida y haciendo uso de la tecnología, es la colocación de cercos eléctricos en los alrededores del corral, asimismo la colocación de vallas o defensas, que eviten el paso.
Aunado a esto, también acuden a la utilización de perros pastores los cuales son entrenados con un único objetivo, proteger a las ovejas de todo aquel que desee hacerles daño.
Es importante indicar que la mayoría de los depredadores que atacan a los ovejas están formados por lobos y perros salvajes, considerando que estos animales se alimentan en un 38%, de los ovinos.
Bibliografía
- «Revealing the history of sheep domestication using retrovirus integrations» de Bernardo Chesa et al, publicado en pubmed, Mayo 2009.
- Raza ovina navarra consultado en Ministerio de agricultura, pesca y alimentación de España en marzo 2021.
- «La oveja, breves instrucciones para su crianza», de Gregorio de Okiñena, 1943.
- «Resumen de las investigaciones realizadas con rumiantes menores cabras y ovejas, en el proyecto de sistemas de producción animal» de CATIE (Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza), Costa Rica 1986.
- Real Academia Española consultada «oveja», «carnero», «borrego» en su página web del.rea.es en marzo 2021.
- «Denominaciones comerciales de la carne de ovino» Ministerio de agricultura pesca y alimentación de España, consultado en marzo 2021.

