VACUNAS PARA CONEJOS Obligatorias y Recomendadas

Publicado 18/01/2018 - Actualizado: 27/04/2021

vacunas para conejos

El cuidado de los conejos debe ser integral, obviamente comienza solo con alimentarlos adecuadamente y mantener una buena higiene. Pero hay otro punto crucial, que al igual que hacemos con gatos y perros, debemos hacer con ellos. Nos referimos a un plan de vacunas para conejos básicas, que debemos respetar de cara a prevenir las enfermedades infecciosas que más les afectan.

La enfermedad hemorrágica vírica  al igual que la mixomatosis y la rabia son enfermedades de alto riesgo que causan la muerte de muchos conejos cada año. Por suerte, estas enfermedades pueden prevenirse, con una sencilla vacuna, y de esto vamos a hablar en este artículo. El objetivo de este texto es meramente divulgativo, y no sustituye la visita al veterinario, que realizará el plan de vacunación adecuado a las necesidades de tu conejo.

Vacunas para conejos domésticos y de granja 

¿Qué tipos de vacunas existen para los conejos? Los conejos necesitan vacunas básicas para prevenir la mixomatosis y la hemorragia vírica del conejo ( EHV o RVHD), que son letales y causan un gran sufrimiento.

Se recomienda una vacuna combinada para proteger contra ambas enfermedades, y refuerzos periódicos:

  • Mixomatosis, una enfermedad infecciosa causada por un virus que causa tumoraciones en la piel. Es mortal en todos los conejos domésticos y causa una muerte lenta y dolorosa.
  • Hemorragia vírica, una enfermedad altamente contagiosa y mortal que afecta a los conejos mayores de 60 días principalmente. Produce la muerte en pocos días, tras un breve episodio de excitación y a veces ocasiona sangre mucosa en la nariz y asfixia.

Consulta con tu veterinario sobre el mejor calendario de vacunación para tu conejo según su edad, ya que a partir de las 5 semanas, los conejos bebé se pueden comenzar a vacunar.

Veamos en más detalle qué tipos de vacunas para conejos existen y cómo funcionan.

1. Vacuna contra la mixomatosis

Esta es una enfermedad que se transmite principalmente por la picadura de parásitos como las pulgas, aunque también se puede adquirir por contacto directo. La muerte por esta enfermedad es lenta y dolorosa. Su principal característica es la presencia de tumoraciones en la piel. Algunos conejos en estado silvestre han logrado presentar resistencia o inmunidad a ella, sin embargo los conejos domésticos no son tan resistentes por desgracia, y la mixomatosis es moral en el 100% de los conejos.

En primer lugar para realizar un plan de vacunación lo ideal es consultar con el veterinario. A título informativo, te diremos que existen dos vacunas para la mixomatosis, con 3 posibles planes  de vacunación: homólogo, heterólogo y mixto. El mixto es el más utilizado y  consiste en realizar una primera vacunación heteróloga, luego mes y medio o dos meses se aplica la vacuna homóloga con una revacunación de esta cada año o cada 6 meses, según te indique tu veterinario.

2 tipos de vacunas para la mixomatosis tradicionales:

  • Homólogas: está confeccionada a partir del virus vivo pero debilitado. Es altamente efectivo, pero su desventaja es que es más agresiva en cuanto a las reacciones que provoca. Se utiliza sobre todo en grupos de mayor riesgo, y en zonas de mayor incidencia de la enfermedad.
  • Heterólogas: Son realizadas a partir del virus de fibroma de Shope, que es muy parecido al de la mixomatosis y confiere una inmunización cruzada a esta. Su ventaja es que es menos agresiva ya que presenta menos reaccione. Su nivel de inmunización es más bajo que con el otro método, por lo que se usa en zonas donde el nivel de incidencia de la enfermedad es bajo.
vacunas para conejos de exterior

2. Vacuna contra la hemorragia vírica del conejo (RHDV)

La enfermedad vírica hemorrágica del conejo se contagia por contacto directo entre conejos, a través de fluidos respiratorios, orales y conjuntivales.

Es muy agresiva y actúa muy rápido, ya que puede ocasionar la muerte del conejo en solo tres días sin haber mostrado síntomas previos. Sin embargo en algunos casos muestra síntomas como hemorragia nasal (fluidos con sangre en el hocico), decaimiento y apatía general, y ocasionalmente estados de exaltación dando saltos en sus jaulas instantes antes de morir. A menudo, lo que parece una muerte repentina de un conejo doméstico, está en realidad causado por esta enfermedad. No tiene cura, por ello es imprescindible que vacunemos a nuestro conejo contra la hemorragia vírica.

El período de protección de estas vacunas es de por lo general de un año, por lo que su revacunación se debe realizar con periodicidad anual. Pero consulta este tema con tu veterinario, porque en algunos casos, como con las hembras reproductoras es recomendable realizarla semestralmente.

3. Vacuna combinada contra la mixomatosis y la hemorragia vírica

La ciencia ha desarrollado una vacuna que protege de ambas enfermedades a la vez (Nobivacmyxo-RHD) y solo se aplica una vez al año.

Ventajas de la vacuna combinada

  • En el caso de la mixomatosis se reduce el número de vacunas de tres a una por año.
  • Presenta el mismo nivel de inmunidad contra la mixomatosis pero con menos reacciones adversas que las vacunas homólogas.
  • Protege ante la hemorragia vírica sin utilizar el virus. Se puede producir in vitro por lo que no es necesario sacrificar ningún animal para su obtención.
  • Es efectiva contra la nueva cepa de la hemorragia vírica la cual era resistente a las vacunas existentes. Ninguna de las vacunas antes mencionadas protege contra la nueva cepa de la hemorragia vírica este virus por lo que esta vacuna ha de añadirse a las anteriores.
vacunas para conejos

Desventajas

  • Las dosis son más caras, aunque al ser solo un vez al año a la final es más económico.
  • Por ser una vacuna tan novedosa debemos esperar más tiempo para conocer información más detallada directamente de los veterinarios de acuerdo a sus experiencias.

A parir de las cinco semanas se puede vacunar a un conejo con esta vacuna como una antiviral ya que no es necesario aplicar ninguna otra. Si los conejos han sido vacunados anteriormente con las vacunas específicas esto no es impedimento para iniciar la vacunación con Novibac, siempre que tu veterinario lo considere oportuno.

Precauciones:

Si se quiere comenzar un plan  de vacunación con la nueva Novibac se debe tener en cuenta que si no ha recibido la vacuna de la hemorragia vírica, la inmunidad a esta se puede ver afectada.

Por tanto, se debe considerar las siguientes situaciones:

  1. Es recomendable inmunizar primero ante la hemorragia vírica y luego aplicar Novibac. Se aplica luego el refuerzo anualmente.
  2. Se debe dejar pasar un período de al menos 15 días entre vacunas si se aplica más de una.

4. Vacuna contra la rabia en conejos

Aunque está erradicada en algunas zonas del mundo, según donde vivas, puede ser interesante vacunar a tu conejo contra la rabia, especialmente si son conejos que viven en el exterior.

La rabia se produce por el mordisco o la picadura de un animal infectado, y es una enfermedad grave que afecta al sistema nervioso central, vuelve agresivos a los animales que la padecen, y acaba produciendo su muerte. No existe tratamiento de esta enfermedad. Si optas por aplicar la vacuna de la rabia a tu conejo, los recordatorios se realizan una vez al año.

Si tienes dudas de que tu conejo pueda estar contagiado, lee como saber si está enfermo y acude a tu veterinario si sospechas que pueda estarlo.

Cuantas dosis de vacunas se deben aplicar a los conejos

Esto depende del método de vacunación por el que optemos y se tendrá en mente si nuestro conejo pertenece a un grupo de riesgo o no, por ejemplo, si sale al exterior, si tiene contacto con otros conejos o si es un conejo de cría.

vacunas para conejos

Se debe tener en cuenta que la persona que está autorizada para aplicar las vacunas debe ser un veterinario especialista, quien realizará una revisión previa para saber si el conejo está en condiciones de recibir las vacunas.

En caso de realizar vacunación por separado, el periodo inter-vacuna  debe ser de dos semanas. Las crías se pueden comenzar a vacunar entre las 5 semanas y los 2 meses.

Descubre aquí toda la información sobre el conejo mini lop enano (con imágenes), la raza más popular de orejitas caídas.

Los cuidados, la higiene y la alimentación saludable son necesarios para que tu conejo esté sano

Otra manera para ayudar a prevenir enfermedades e infecciones, es la correcta higene y cuidar a tu conejo del modo adecuado. Nuestro consejo es que investigues por tu cuenta y recolectes el máximo de información sobre tu conejo, hasta que te conviertas en un verdadero experto. Puedes comenzar leyendo nuestra guía completa sobre conejos, donde aprenderás toda la información y trucos necesarios para que tu conejo viva sano y feliz.

¿Conoces el refrán de que la salud entra por la boca? Pues es terriblemente cierto, y además de las vacunas, los cuidados básicos y la higiene, la alimentación es uno de los pilares de la buena salud. ¿Como alimentas a tu conejo? ¿Solo con pienso, o solo con pienso y heno? En este artículo especial, puedes leer que comen los conejos, y aprender a darle de comer alimentos naturales como las verduras crudas, que aportarán a tu conejo antioxidantes, fibra, vitaminas y minerales esenciales para que esté saludable.

¿Por qué debemos vacunar a los conejos?

La mixomatosis y la hemorragia viral son enfermedades que se han utilizado para suprimir o controlar las poblaciones de conejos. Por su parte la rabia aunque es una enfermedad que casi se ha erradicado, aun se sigue presentando en algunas localizaciones geográficas. Peor lo que tienen en común todas estas enfermedades es que son mortales, dolorosas y no existe tratamiento para ellas.

Al no tener tratamiento la única forma de proteger al conejo es vacunándolos ya que son enfermedades que ocasiona el deceso en periodos de entre tres días y un mes, además son enfermedades que causan mucho dolor en los animales.