Índice
- 1 Que son los animales viviparos
- 2 50 Ejemplos de animales vivíparos
- 3 Existen animales no vivíparos
- 4 Características de los animales vivíparos
- 5 Los mamíferos no vivíparos
- 6 Un concepto intermedio, los animales ovovivíparos
- 7 Los insectos vivíparos, la reproducción de los pulgones
- 8 Curiosidades, las plantas vivíparas
¿Aún no sabes de que se trata? Conoce la definición de animales vivíparos, sus características y más de 50 ejemplos.
Que son los animales viviparos
Se denominan animales vivíparos a aquellos cuyos embriones se desarrollan en el vientre de la hembra, dentro del útero o estructura especializada equivalente, en la cual reciben el oxígeno y alimento necesarios para su desarrollo. Dichos animales nacen directamente de la madre, vivos.
Tras la concepción, este tipo de animales permanece durante un tiempo predeterminado en el vientre de su madre, el cual se conoce como periodo de gestación.
50 Ejemplos de animales vivíparos
- Mamíferos vivíparos: la vaca, el cerdo, el perro, el gato, la oveja, la cabra, el conejo, la liebre, el caballo, el burro, la mula, la ardilla, el ratón, la rata, el hamster, el puercoespin, el erizo, el ciervo, el león, el tigre, el jaguar, el ocelote, el guepardo o chita, el leopardo, la hiena, el elefante, la jirafa, la cebra, las gacelas, los antílopes, el ñú, el murciélago, los osos, los canguros, las llamas, el camello, el dromedario, el diablo de tasmania, el mono, los chimpancés, gorilas, orangutanes, …y por supuesto, el ser humano.
- Mamíferos marinos vivíparos: el delfín, las ballenas, las orcas, los narvales.
- Peces vivíparos: la tintorera o tiburón azul, el tiburón toro y el tiburón martillo.
Por regla general, casi todos los animales mamíferos son vivíparos.
Como curiosidad, has visto que hemos citado algunos peces vivíparos estrictos. Y es que ciertas especies de tiburones, como el tiburón martillo son vivíparos y dan a luz a sus crías vivas. Durante la gestación, estas crecen dentro del útero de la madre, separadas por membranas individuales. Los tiburones no tienen placenta, por lo que los embriones se alimentan de la leche uterina, una secreción de las paredes del útero, rica en carbohidratos, lipoproteínas y otros nutrientes. Una vez nacen, los pequeños tiburones comienzan a alimentarse por sí mismos, ya que la madre es incapaz de producir leche, puesto que no son mamíferos. Los tiburones hembra no suelen cuidar a sus crías una vez nacidas. -Ten en cuenta que no todos los tiburones son vivíparos, puesto que algunos son ovíparos y otros son ovovivíparos.
En cambio, los delfines y las ballenas, aunque también nadan en el mar no son peces, sino animales mamíferos. Por ello, sí tienen placenta dentro del útero para alimentar a sus fetos, y una vez nacidas las crías, son amamantadas por sus madres en el mar.
Existen animales no vivíparos
Existen millones de especies de animales no vivíparos. Los animales no vivíparos son todos aquellos que ponen huevos, se les denominan animales ovíparos como por ejemplo aves, como la gallina, la golondrina o el avestruz, insectos como la abeja, la hormiga o el saltamontes, o peces como las sardinas, la merluza o la dorada.
Características de los animales vivíparos
- Los animales vivíparos estrictos crecen en el útero, en contacto directo con su madre.
- En el vientre de la madre reciben todo lo que necesitan para su desarrollo, tanto alimento, como oxígeno.
- El viviparismo es la forma reproductiva más evolucionada.
- Mientras dura la gestación se alimentan a través de la placenta (órgano que une a la madre con la cría, y satisface las necesidades de nutrición, respiración y excreción de ésta). La sangre de la madre atraviesa la placenta y de este modo nutre al embrión o al feto.
- En los animales que carecen de placenta, la función de nutrición del embrión se lleva a cabo a través del histótrofo, también llamado «leche uterina», un fluido nutritivo secretado en las paredes del útero.
- Generalmente, los animales vivíparos al nacer están bien desarrollados. En el caso de los peces vivíparos, estos nacen con mayor tamaño y nivel de desarrollo que el de los peces ovíparos.
- Al acto de nacer de un vivíparo del vientre de su madre se le denomina «parir».
Los mamíferos no vivíparos
Este caso es mucho más curioso, aunque hemos dicho que la mayor parte de los mamíferos son animales vivíparos, existen algunas excepciones. Los mamíferos no vivíparos son:
- El ornitorrinco, un mamífero semiacuático australiano del orden de los monotremas.
- Los equidnas o taquiglósidos, son mamíferos terrestres similares a un erizo, que habitan en Australia, Tasmania y Nueva Guinea.
Estos animales constituyen las especies de mamíferos más primitivas, y aún conservan algunas características reptilianas, como poner huevos. Por tanto son mamíferos ovíparos. Además, no tienen pezones, por lo que alimentan a sus crías con leche secretada por unos poros especiales que poseen en el abdomen.
Un concepto intermedio, los animales ovovivíparos
Los ovovivíparos son un concepto a medio camino entre los animales vivíparos y los ovíparos, ya que nacen de huevos, pero éstos están alojados dentro del cuerpo de la madre. La eclosión, y el nacimiento son prácticamente simultáneos.
Si quieres conocer las características de estos animales, qué los hace tan curiosos, y muchos ejemplos de animales ovovivíparos, haz clic en el link anterior.
Los insectos vivíparos, la reproducción de los pulgones
Un grupo de extraños insectos vivíparos son los pulgones o áfidos, que afectan comunmente a la alcachofa, el guisante y otros cultivos. Pueden reproducirse de forma tanto vivípara como ovípara.Los pulgones, no son una sola especie, sino que conforman un grupo de insectos con numerosas sub variedades. Los pulgones pertenecen al órden hemiptera, suborden homoptera, en el que también se incluyen las cochinillas y las moscas blancas.
Los pulgones varían en tamaño según su especie, pudiendo medir desde un milímetro hasta 5 ó 6, y su color puede ser verde intenso, negro, gris, amarillo o naranja. Es una de las plagas más comunes, sobre todo en primavera y verano. Viven sobre las plantas, alimentándose de su sabia. Tras alimentarse secretan melaza, que es una mezcla de agua y azúcar, lo cual atrae a otros insectos, las hormigas, que «ordeñan» a los pulgones como si fueran sus pequeñas vacas. A cambio, las hormigas cuidan y protegen a los pulgones, defendiéndolos contra insectos depredadores, y transportándolos a nuevos brotes de plantas donde alimentarse. Puedes ver en la siguiente imagen, un grupo de pulgones escoltados por una hormiga, que los defiende de una mariquita, su depredador natural.
En cuanto a su reproducción, los pulgones hembra son insectos vivíparos que se reproducen por partogénesis, es decir, dan a luz individuos hembra exactamente iguales a la madre (clones). De esta manera un pulgón hembra puede dar a luz a centenares de hijas en una sola temporada, llegando a proyectarse mediante generaciones telescópicas, es decir, parir una hija que ya está embarazada, y todo esto mediante reproducción asexual, es decir, sin la presencia de ningún macho.
Al final de la temporada, los pulgones hembra varían su estrategia reproductiva, y paren por fin tanto hembras como machos, eso sí, también mediante reproducción asexual.
Pero esta última tanda de crías si se reproduce sexualmente, y pone huevos, a la manera tradicional de los insectos. Dichos huevos permaneceran en estado latente todo el invierno, hasta que al llegar la primavera eclosionan, para dar paso a la siguiente generación de «pulgonas», ya que todas serán hembra.
Curiosidades, las plantas vivíparas
También existen las llamadas plantas vivíparas, aquellas cuyas semillas germinan antes de desprenderse de la planta madre. Una vez germinadas, las pequeñas plantitas caen al suelo y echan raíces ahí mismo, a los pies de la planta madre. Obviamente, para este tipo de plantas resulta difícil colonizar grandes superficies de territorio.